
Inflación en Colombia para Septiembre de 2025



Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Colombia fue del 5,18% en septiembre de 2025, su nivel más alto desde febrero del mismo año (5,28%). Aunque esta cifra es inferior a la registrada en septiembre de 2024 (5,81%), consolida una tendencia al alza por tercer mes consecutivo, tras registrar 4,90% en julio y 5,10% en agosto.
La variación mensual del IPC fue del 0,32%, superando las proyecciones de los analistas que esperaban un 5,1%. El comportamiento anual del IPC fue impulsado principalmente por las divisiones de Restaurantes y hoteles, que presentaron una variación del 7,47%, y Educación, con un 7,29%. Las subclases que más contribuyeron al resultado anual fueron el arriendo imputado, las comidas en establecimientos de servicio a la mesa y el arriendo efectivo. A nivel de ingresos, la inflación afectó en mayor medida a la población pobre (5,21%) y de ingresos altos (5,20%). En contraste, la división de Información y comunicación registró la menor variación anual, con un 0,55%.
En cuanto al comportamiento mensual, el incremento de 0,32% se explicó fundamentalmente por las variaciones en Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, y Educación. Las subclases con mayor contribución al alza mensual fueron el arriendo imputado, los servicios de comunicación y las frutas frescas.
Por otro lado, la única división con una variación mensual negativa fue Recreación y cultura (-0,16%).
Entre enero y septiembre de 2025, la inflación acumulada (año corrido) fue de 4,55%.
Analistas del mercado señalan que, si bien algunos productos como la carne de ave han mostrado estabilidad, persisten presiones en sectores como servicios, energía y transporte. Advierten que el proceso de desinflación ha perdido fuerza y proyectan que la inflación podría cerrar el 2025 cerca del 5%, por encima de la meta del 3% del Banco de la República, lo que limitaría el margen para reducir las tasas de interés. Por ciudades, Pereira (6,09%) y Bucaramanga (5,74%) registraron la mayor inflación anual, mientras que Montería (0,49%) y Villavicencio (0,48%) lideraron el alza mensual.
Artículos
11










Economía
Ver más
Sectores que más han aprovechado el uso de casilleros esta modalidad son la joyería, la repostería, la tecnología y la confección

XRP está ganando protagonismo mientras CME prepara opciones reguladas, señalando una creciente demanda institucional, un volumen de futuros en aumento…

La nueva circular se enfoca en los deberes de asesoría, especialmente en negocios fiduciarios, entre otros puntos.

Canje de la cartera logró una demanda de $28,13 billones provenientes del componente competitivo y $21,14 del no competitivo.