menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Panorama del sector productivo y emprendedor en Colombia

El sector productivo colombiano muestra signos de crecimiento y resiliencia, mientras enfrenta desafíos estructurales y debate nuevas estrategias para fortalecer la competitividad del emprendimiento y la industria nacional. Iniciativas gubernamentales y propuestas del sector privado buscan impulsar un entorno más favorable para los negocios en el país.
News ImageNews ImageNews Image

La economía productiva de Colombia registró un desempeño mixto pero mayoritariamente positivo en agosto de 2025, según cifras del DANE. La producción de la industria manufacturera creció un 1 %, mientras que las ventas del comercio minorista aumentaron un significativo 12,4 % en comparación con el mismo mes del año anterior. En el sector industrial, 22 de las 39 actividades manufactureras mostraron un incremento, impulsadas principalmente por la coquización y refinación de petróleo (+17,0 %), la fabricación de productos químicos (+11,7 %) y de equipos de transporte (+42,0 %). Regionalmente, Antioquia, el Valle de Aburrá y Cartagena lideraron el crecimiento industrial. Por su parte, el comercio se vio beneficiado por el aumento en las ventas de equipos de informática y vehículos, aunque las ventas de combustibles para automotores registraron una caída. A pesar de estas cifras positivas, persisten desafíos importantes, especialmente en el sector de la confección, que enfrenta una fuerte competencia de plataformas internacionales como Shein y Temu. Gremios del sector textil denuncian que estas empresas introducen al país productos a bajo costo con ventajas arancelarias, generando una competencia desigual que amenaza a más de 142.000 empresas formales y dos millones de empleos.

Como respuesta, el presidente Gustavo Petro ha propuesto eliminar los aranceles a la importación de hilos, telas y cueros para reducir los costos de producción locales. La medida es apoyada por confeccionistas como Guillermo Elías Criado, de Pat Primo, quien señala que Colombia importa el 95 % de los hilos que consume. Sin embargo, la propuesta ha generado resistencia en sectores como el algodonero, que advierten sobre el riesgo para las pocas hilanderías nacionales que aún operan. En un contexto más amplio, el estratega Fernando Basto Correa propone una hoja de ruta para fortalecer el emprendimiento basada en tres pilares: menos impuestos, más eficiencia y cero corrupción.

Basto argumenta que la alta tasa corporativa del 35 %, la excesiva burocracia —que extiende la apertura de una empresa a más de 40 días— y la corrupción actúan como frenos al desarrollo. Propone un sistema tributario más equilibrado, la digitalización de trámites y una política nacional de ética empresarial para recuperar la confianza y la inversión.

Paralelamente, el Gobierno adelanta iniciativas para apoyar directamente a los pequeños negocios.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de iNNpulsa Colombia, organizará la Feria Conecta Popular en Bucaramanga, un evento que reunirá a más de 300 emprendimientos de la Economía Popular de Santander, Norte de Santander y Arauca. La feria busca ofrecer una vitrina comercial para que estos negocios aumenten sus ventas y productividad, además de facilitarles el acceso a servicios financieros y ruedas de conexión con potenciales compradores.

Artículos

8

Economía

Ver más
categoryVer categoría completa