Economía Colombiana en 2025: Entre la Recuperación Moderada y los Desafíos Estructurales



Durante 2025, la economía de Colombia ha evidenciado una recuperación moderada pero persistente, aunque sin alcanzar las proyecciones iniciales.
Según Fedesarrollo, se espera un crecimiento del 2,6 % para el año, por debajo del 3 % esperado, en un contexto marcado por un "enorme desequilibrio fiscal", un alto nivel de informalidad laboral y una inflación estancada que ha impedido que el Banco de la República reduzca su tasa de política monetaria. No obstante, los datos de agosto de 2025 reflejan un dinamismo positivo. El Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) registró un crecimiento del 2,0 % en comparación con el mismo mes de 2024, impulsado principalmente por el sector de servicios, que avanzó un 5,82 %. Esta revitalización de la demanda interna también se manifestó en un aumento del 5,7 % en las importaciones, con un notable incremento en bienes de consumo (23,5 %) y bienes de capital (14,5 %), lo que sugiere una reactivación del consumo de los hogares y de la inversión productiva. En contraste, el sector de la construcción enfrenta un panorama adverso.
Su desempeño no ha sido favorable, a diferencia de los años 2021 y 2022. La situación se ha visto agravada por la terminación del programa de subsidios "Mi Casa Ya", que, según Camacol, ha afectado a más de 70.000 hogares. Fedesarrollo señala que, aunque la disposición a comprar vivienda ha mejorado, se requieren nuevos subsidios a la demanda para revertir la tendencia negativa del sector. Camacol también advirtió sobre la necesidad de construir más de 4 millones de viviendas en la próxima década para suplir la demanda. De cara a 2026, uno de los principales riesgos económicos se centra en la discusión del salario mínimo. Un análisis de Bancolombia advierte que un aumento que exceda significativamente la inflación más la productividad podría generar presiones alcistas sobre los precios. Se estima que por cada punto porcentual de incremento por encima de dicho umbral, la inflación anual podría aumentar en 0,06 puntos porcentuales, debido al traspaso de los costos laborales a los consumidores y a la indexación de otros precios y tarifas.
Artículos
8Economía
Ver más
El Banco Central de Bolivia ha tomado pasos preliminares para implementar un CBDC mayorista interbancario, afirmando que podría beneficiar la…

Las stablecoins están emergiendo rápidamente como la columna vertebral de una nueva infraestructura de crédito global, y el último análisis…

El presidente Gustavo Petro se ha empecinado con terquedad aragonesa en que ECOPETROL se aparte del core de su negocio, explorar, explotar, transportar y refinar hidrocarburos. Contra toda evidencia sostiene que “el tiempo del petróleo se acabó”. Ello lo llevó a ordenarle al presidente de la empresa Ricardo Roa “hacer una especie de exorcismo” de […] La entrada ¡Un exabrupto! se publicó primero en Confidencial Noticias.

Las leyes tributarias que llevaron al mayor déficit fiscal de la historia El descuadre estará este año en un 7,5 %, pero, en el 2026 de no ajustarse el gasto bien, podría llegar al 8 % del PIB, con mayor endeudamiento, poca inversión y menor recaudo tributario









