menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Panorama económico de Colombia a finales de 2025

La economía colombiana presenta un panorama de contrastes a finales de 2025, marcado por un auge en los mercados bursátiles y el precio del oro, pero ensombrecido por una inflación persistente y los desafíos de la ilegalidad en sectores clave.
News ImageNews ImageNews Image

Durante octubre de 2025, el mercado financiero colombiano mostró un notable dinamismo. El índice MSCI Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia alcanzó su nivel más alto del año, cerrando el 9 de octubre en 1.889,25 puntos, con una valorización acumulada anual del 36,94 %. El volumen de negociación en esa jornada fue de $71.630 millones. En el ámbito de las materias primas, el precio del petróleo se situó en US$64,80 por barril, mientras que la libra de café colombiano alcanzó los US$3,83. Por su parte, la tasa de cambio del dólar se fijó en $3.879.

Sin embargo, persisten importantes desafíos macroeconómicos.

La meta de inflación del 3 % establecida por el Banco de la República para 2026 parece cada vez más difícil de alcanzar. El dato de septiembre de 2025 se ubicó en 5,18 %, por encima de las expectativas, debido a presiones en los precios de los alimentos, los servicios públicos energéticos y el efecto de las políticas monetarias internacionales. Las proyecciones del mercado apuntan a que la inflación cerraría el 2026 en un 4 %, en el límite superior del rango meta del emisor. En un contexto de incertidumbre global, el precio del oro rompió un récord histórico al superar los US$4.000 por onza, lo que representa una oportunidad estratégica para Colombia. En 2024, el país produjo cerca de 60 toneladas y exportó US$3.907 millones del metal precioso.

No obstante, el potencial de esta bonanza se ve mermado por la minería ilegal. Según datos de la Contraloría General, el 74 % del oro extraído en el país proviene de actividades ilícitas, que además de evadir impuestos, financian grupos armados y causan graves daños ambientales.

La ilegalidad también afecta a otros sectores vitales.

La Asociación del Sector Automotriz y sus Partes (Asopartes) advirtió que el contrabando de repuestos movió más de $1.1 billones en 2024, lo que equivale a cerca del 10 % del total de partes que ingresaron al país. Este mercado negro, alimentado por el robo de vehículos y autopartes, amenaza la sostenibilidad de los negocios formales y compromete la seguridad vial de los ciudadanos.

Artículos

5