menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Debate sobre la reforma pensional en Colombia

El futuro del sistema pensional colombiano se encuentra en un momento crítico, marcado por la incertidumbre jurídica que rodea la reforma del Gobierno Petro y las advertencias sobre los riesgos que enfrentan los ahorros de los trabajadores.
News ImageNews ImageNews Image

La reforma pensional del gobierno, Ley 2381 de 2024, enfrenta un serio riesgo de ser declarada inconstitucional. Una ponencia del magistrado Jorge Enrique Ibáñez ante la Corte Constitucional propone anular la ley por vicios de forma en su trámite en la Cámara de Representantes. Según el documento, el Congreso no subsanó correctamente una irregularidad previa, que consistía en aprobar en bloque el texto del Senado sin permitir la discusión de las proposiciones, incumpliendo así una orden del alto tribunal. El debate sobre este asunto se encuentra actualmente frenado debido a que un ciudadano presentó una recusación contra el magistrado Ibáñez, alegando falta de imparcialidad.

Si la Corte Constitucional avala la reforma, esta implementará cambios significativos a partir del 1 de julio de 2025.

Entre ellos, se establece un nuevo descuento para los pensionados con mesadas altas, quienes deberán contribuir al Fondo de Solidaridad Pensional. La contribución será del 1 % para quienes devenguen entre 10 y 20 salarios mínimos, y del 2 % para los que superen los 20 salarios mínimos. Adicionalmente, la ley crea la prestación anticipada de vejez, un mecanismo para quienes cotizaron gran parte de su vida pero no alcanzaron las semanas requeridas para una pensión completa.

Paralelamente al debate jurídico, han surgido preocupaciones económicas.

La Asociación Colombiana de Fondos de Pensiones y Cesantía (Asofondos) advirtió sobre un proyecto de decreto del Gobierno que buscaría restringir las inversiones de los fondos de pensiones en el exterior. El gremio sostiene que la diversificación internacional ha sido clave para obtener rendimientos que superan los $370 billones para los afiliados y que limitar esta práctica podría disminuir la rentabilidad y seguridad del ahorro pensional. Asofondos señala que una medida de este tipo podría generar presiones en el mercado financiero local y afectar la capacidad adquisitiva del ahorro. Mientras se define el futuro de la reforma, existen alternativas como el programa de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) de Colpensiones, un modelo de ahorro voluntario diseñado para personas con ingresos inferiores al salario mínimo que no pueden cotizar al sistema tradicional.

Este mecanismo les permite construir un ingreso periódico para la vejez mediante aportes flexibles.

Artículos

15
Ver más▼

Economía

Ver más
categoryVer categoría completa