Crisis en la salud del magisterio: entre protestas y acuerdos, Gobierno y Fecode buscan una salida



El magisterio colombiano, liderado por la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), llevó a cabo un paro nacional de 24 horas el 30 de octubre para protestar por las graves fallas en la prestación de sus servicios de salud. Las movilizaciones, que tuvieron lugar en las principales ciudades del país, surgieron como respuesta a las deficiencias en el nuevo modelo de atención administrado por Fiduprevisora S.A. para el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag). Los docentes denunciaron demoras en la atención médica, inconsistencias en la entrega de medicamentos y dificultades para la autorización de servicios especializados. Entre los objetivos de la protesta se encontraban la defensa de la Ley 91 de 1989, el fortalecimiento del Fomag y el cumplimiento del Acuerdo 003 de 2024. Según Domingo Ayala Espitia, presidente de Fecode, los problemas no radican en el modelo en sí, el cual es respaldado por la federación, sino en que “no se ha aplicado a cabalidad”. Ayala enfatizó que la atención médica no debe ser un negocio y exigió a Fiduprevisora y a los ministerios de Educación, Salud, Hacienda y Trabajo que cumplan con sus responsabilidades para garantizar la estabilidad y sostenibilidad del sistema, dignificando así a los maestros y sus familias. Como resultado de la presión y el diálogo, el Gobierno Nacional y Fecode acordaron la conformación de una mesa interinstitucional de alto nivel para abordar la crisis. En un encuentro liderado por el Viceministerio de Educación, ambas partes coincidieron en la urgencia de adoptar medidas conjuntas. Esta mesa estará integrada por los ministros de Educación, Trabajo, Hacienda y Salud, junto con representantes de Fecode, y tendrá como propósito diseñar una hoja de ruta para corregir los fallos operativos y financieros del sistema. El objetivo central de este acuerdo es estabilizar la prestación del servicio y fortalecer la capacidad de respuesta del modelo a nivel nacional. Mientras se diseña esta estrategia, el Consejo Directivo del Fomag, compuesto por los mismos actores, continuará sesionando regularmente para supervisar la implementación del modelo y tomar las decisiones correctivas necesarias.
Ambas partes subrayaron que la prioridad de cualquier solución debe ser la vida, la salud y el bienestar de los afiliados.
Artículos
8Sociedad
Ver más
En América Latina, el miedo se volvió parte de la rutina. Descarga esta infografía y descubre cómo la inseguridad afecta nuestra tranquilidad. América Latina es el continente en el que menos personas se sienten seguras al caminar solas en la noche. Para muchas personas, el miedo se ha vuelto un asunto cotidiano. Así hemos podido … Continue reading ¿En qué momento la inseguridad se volvió nuestra cotidianidad? El cargo ¿En qué momento la inseguridad se volvió nuestra cotidianidad? apareció primero en MUTANTE.

La ciudad de Cali enfrenta un desafío creciente en materia de seguridad. En lo que va de 2025, las autoridades reportan un aumento de homicidios que son reflejo de las…

La tranquilidad del Monasterio de la Santísima Trinidad, hogar de las Hermanas Carmelitas Descalzas de clausura, se vio interrumpida en la madrugada del lunes 3 de noviembre, cuando delincuentes ingresaron…

Consulte aquí los resultados de las loterías de Colombia que jugaron este 3 de noviembre: El Dorado Noche, La Culona Día, Super Astro Luna y otros sorteos. El 3 de noviembre se llevó a cabo una nueva edición de los sorteos de: {{loterias}} dejando millones de pesos en premios distribuidos en las categorías de gordos, […]




