
Panorama Energético de Colombia: Alerta de Apagón Nacional y Alivio Tarifario en el Caribe



El sector energético colombiano se encuentra en un momento crítico, con una creciente alerta sobre un posible racionamiento o apagón en 2027.
Expertos como Jorge Hernando Pedraza, presidente de la Cámara Colombiana de la Energía, y Alexandra Hernández, presidenta de Ser Colombia, coinciden en que el país está “estrecho de energía”. La principal causa es que el crecimiento del consumo supera la entrada de nuevos proyectos de generación. Según datos de XM, a finales de 2025 solo ha entrado en operación el 1,8% de la nueva energía proyectada para el año, una cifra significativamente inferior a la de 2023 y 2024.
A esta situación se suman graves retrasos en la infraestructura.
El 55% de los proyectos de transmisión eléctrica presentan demoras, algunos por más de una década, afectando el suministro en zonas clave como Bogotá y Cundinamarca.
Pedraza señala problemas estructurales como la lentitud en la transición energética, donde las fuentes solar y eólica apenas representan entre el 2% y 3% del total, y la complejidad burocrática, con hasta 13 pasos necesarios para aprobar un proyecto, lo que puede tardar hasta cinco años.
Por ello, se insiste en la necesidad de atraer inversión y garantizar seguridad jurídica para evitar una crisis.
En contraste con el panorama nacional, los departamentos de Atlántico, Magdalena y La Guajira han recibido noticias positivas. Tras un año de intervención estatal en la empresa Air-e por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, la tarifa de energía para cerca de 1.3 millones de usuarios se redujo en un 25% entre agosto de 2024 y septiembre de 2025. El costo del kilovatio hora pasó de $1.072 a $796, ubicando a la región con la tercera tarifa más baja del país. Según el Gobierno Nacional, esta disminución es un logro histórico y el cumplimiento de la promesa de ofrecer “tarifas justas” a los habitantes del Caribe. La reducción fue posible gracias a medidas como el desmonte de un régimen tarifario especial, el ajuste de cargos de comercialización y la ampliación de plazos de pago. Este resultado, calificado como un alivio para la economía de las familias de la región, se presenta como un hito de la gestión gubernamental en el sector.
Artículos
14













Economía
Ver más
La economía silver, según la AFP, será el resultado del envejecimiento de la población, la cual querrá emprender, estudiar y viajar

Con gran éxito se llevó a cabo el conversatorio empresarial “El Huila cuida su economía y la proyecta al mercado internacional”, un espacio liderado por la Cámara de Comercio del Huila, en alianza con la Gobernación del Huila. El evento contó con la participación de María Claudia Lacouture, Directora ejecutiva de AmCham Colombia y representantes […] La entrada Huila proyecta su economía al mercado internacional se publicó primero en TSM Noticias.

Herramienta digital genera 'Plan de Negocio Express' para fortalecer a emprendedores latinos, un sector clave en la economía estadounidense.
