Colombia acelera su transición energética con inversión, industria local y participación comunitaria



Para facilitar la ejecución de proyectos de energía solar y eólica, el Gobierno colombiano, en colaboración con el Ministerio de Ambiente y la ANLA, ha expedido decretos que establecen un proceso de licenciamiento ambiental abreviado, con el objetivo de reducir los tiempos de trámite hasta en un 75 %. Esta medida se complementa con la liberación de cerca de 5.000 megavatios de capacidad en la red eléctrica nacional, que estaban bloqueados por 101 proyectos sin avances reales, calificados por el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, como "proyectos de papel". Esta depuración busca eliminar cuellos de botella y abrir espacio a nuevas iniciativas de generación limpia. En el ámbito industrial y de desarrollo económico, se anunció la creación de la primera empresa de producción de paneles solares en Colombia, que se construirá en Turbaco (Bolívar) con el apoyo del Gobierno de Suecia. Esta iniciativa, enmarcada en la cumbre Celac-UE, tiene como fin fortalecer la economía popular, beneficiando principalmente a tenderos y pequeños comercios.
El Gobierno financiará hasta el 90 % de las soluciones fotovoltaicas para estos negocios y trabajará en microcréditos para el 10 % restante.
Un tendero beneficiario reportó una reducción del 70 % en su factura de energía gracias a un programa similar.
El impulso a las energías renovables también se materializa a través de importantes inversiones y alianzas. Durante la cumbre Celac-UE, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) anunció una inversión de 200 millones de dólares para la construcción de una central de energía solar en la Costa Atlántica. Adicionalmente, se declaró de utilidad pública la construcción de los parques solares TERRA I y TERRA II en El Copey (Cesar), un proyecto de 52 MW con una inversión inicial de 52 millones de dólares. Este marca un hito al ser el primer proyecto de generación solar en el país que incluye a una comunidad indígena, el pueblo arhuaco, como socia. Esta iniciativa forma parte del proyecto TERRA Initiative, el más grande de América Latina con participación indígena.
El ministro Palma afirmó que el objetivo es replicar este modelo para lograr una "verdadera democratización de la energía".












