Panorama Energético de Colombia: Garantías Gubernamentales y Alertas del Sector



El Ministerio de Minas y Energía ha garantizado la continuidad del suministro de gas y energía en el país, descartando riesgos de apagones o racionamientos, particularmente en la región Caribe. Esta estabilidad se ha mantenido durante el mantenimiento programado de la planta regasificadora de SPEC en Cartagena, el cual avanzaba en un 69 % y se esperaba que concluyera el 14 o 15 de octubre de 2025 sin contratiempos. La cartera ministerial, en coordinación con Ecopetrol y las plantas térmicas, ha realizado un monitoreo permanente para asegurar la cobertura de la demanda. Adicionalmente, el Gobierno informó que las reservas probadas de gas natural alcanzan para 5,9 años y que se trabaja en planes de exploración para evitar la dependencia de importaciones. No obstante, esta visión contrasta con la preocupación de gremios y analistas. La Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) de la ANDI reveló la inquietud del sector productivo por el abastecimiento de gas natural para 2026. Expertos advierten sobre una posible crisis energética en los próximos años, con un déficit de energía firme que, según la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (ANDEG), podría ser del 1 % entre 2025 y 2026, y hasta del 4 % en 2027. Entre las causas se señalan los retrasos en proyectos de energía eólica en La Guajira, la creciente dependencia del gas natural licuado (GNL) importado —cuyas importaciones aumentaron un 45,4 % en agosto de 2025— y la falta de infraestructura de almacenamiento y transmisión adecuada. En medio de este panorama, la transición hacia energías limpias se presenta como una solución estratégica. La demanda eléctrica nacional creció un 4,53 % en junio de 2025, lo que impulsa la necesidad de diversificar la matriz energética. Nuevas empresas, como la startup Unergy, están promoviendo modelos descentralizados con minigranjas solares para acelerar la descarbonización y acercar la generación al consumo. Sin embargo, para que esta transición sea exitosa, se requiere superar barreras de infraestructura, como la capacidad de las redes en la región Caribe para transportar la energía solar proyectada, y contar con un entorno regulatorio favorable que fomente la inversión en nuevas tecnologías.
Artículos
22Economía
Ver más
Es la primera vez en al menos una década que la gripe aviar se extiende a 10 países tan rápido en la temporada, igualmente inferior al caso de 2022

Los accionistas del Complejo automotriz COMPAS responden así a la implementación de aranceles por Estados Unidos

Empresas en Colombia se verían afectadas por la jugada nueva del Gobierno | Dicen cómo sería el golpe a esa industria.

Volvo Cars, representada en colombia por Astara) anuncia hoy un resultado operativo (EBIT) del grupo de 6.400 millones de coronas suecas y un margen EBIT del 7,4 % para el tercer trimestre de 2025. El resultado se vio respaldado por algunos elementos extraordinarios, pero un factor clave para la mejora fue el plan de acción de la compañía para reducir costes y efectivo, que asciende a 18.000 millones de coronas suecas. Este plan permitió reducir los costes variables e indirectos más rápido de lo previsto durante el trimestre. Parte de…













