Inversión Estratégica: Gobierno Nacional Apuesta por el Río Magdalena para Impulsar la Competitividad de Colombia



El Gobierno Nacional, encabezado por el presidente Gustavo Petro, destinará una inversión de $248.633 millones para garantizar la operación continua y la navegabilidad del río Magdalena durante la vigencia de 2026. Este proyecto es considerado una de las apuestas más importantes para el transporte fluvial, buscando consolidar el afluente como un corredor logístico fundamental que conecte el centro del país con la costa Caribe. Del total de los recursos, $206.596 millones, que equivalen al 83 %, serán financiados directamente por la Nación, subrayando la prioridad del proyecto. La distribución de los fondos se ha planificado para atender varios frentes estratégicos. La partida más significativa, de $116.257 millones, se destinará al mantenimiento del canal de acceso al puerto de Barranquilla. Adicionalmente, se asignarán $40.853 millones para el canal navegable entre Barrancabermeja y Barranquilla, y $14.500 millones para el Brazo de Mompox. El plan también contempla inversiones en obras de dragado permanente, seguridad fluvial, adquisición de equipos y sistemas de monitoreo ambiental para preservar el ecosistema del río durante la ejecución de las obras. Según la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, esta iniciativa marca un punto de inflexión, ya que el río Magdalena vuelve a ser una prioridad nacional.
El objetivo es asegurar un transporte fluvial más eficiente y sostenible, reducir los costos logísticos y fortalecer la competitividad del país.
Se espera que la inversión proteja el empleo portuario, evite cierres en los puertos fluviales causados por la sedimentación y los fenómenos climáticos, y dinamice las economías de las comunidades ribereñas a través de la generación de miles de empleos directos e indirectos. El proyecto, que incluye la modernización de infraestructura portuaria en puntos clave como Barrancabermeja y La Dorada, ha sido bien recibido por empresarios y comunidades locales.
Estos sectores han esperado por años una solución definitiva para reactivar el principal afluente de Colombia, considerándolo una vía clave para el desarrollo económico y sostenible del territorio nacional.










