Iniciativas de bilingüismo para fortalecer la educación en Colombia
En Antioquia, la Gobernación ha lanzado un plan de formación en inglés que comenzará en octubre, dirigido a maestros y estudiantes de Escuelas Normales Superiores en 116 municipios no certificados. El programa iniciará con pruebas de diagnóstico para definir los niveles de competencia en las habilidades de escucha, escritura, habla y lectura. La iniciativa, que será ejecutada por la Corporación Gilberto Echeverri Mejía, cuenta con una inversión de 3.783 millones de pesos y contempla sesiones virtuales, clubes de conversación y asesoría en el diseño de material didáctico. Por su parte, el departamento del Cesar impulsa el programa de inmersión lingüística “Destino Canadá 2025”, mediante el cual 50 docentes de 28 instituciones educativas públicas viajarán a Victoria, Canadá, a mediados de octubre. Esta iniciativa, que beneficia a 36 profesores de zonas urbanas y 14 de zonas rurales, es un esfuerzo conjunto de la Gobernación del Cesar y la Universidad Popular del Cesar (UPC). La gobernadora Elvia Milena Sanjuan Dávila destacó que el proyecto busca que los docentes fortalezcan sus competencias en inglés para luego aplicar nuevas estrategias en sus aulas, con el objetivo de hacer del Cesar un territorio más competitivo. Las estrategias para fomentar el bilingüismo no se limitan al inglés.
En Córdoba, la gobernación garantiza la educación inclusiva para 25 estudiantes con discapacidad auditiva a través de un equipo de 22 profesionales, incluyendo 15 modelos lingüísticos que enseñan lengua de señas colombiana y 7 intérpretes. Este programa aplica un modelo bilingüe bicultural, donde los estudiantes adquieren la lengua de señas como primera lengua y el castellano escrito como segunda. Adicionalmente, el Ejército Nacional también desarrolla un programa de bilingüismo en zonas rurales de Catatumbo, el sur de Bolívar, Meta, Boyacá y Arauca para fortalecer la educación y prevenir la deserción escolar.