La doble cara de la diabetes en Colombia: Avances en educación frente a una epidemia silenciosa



La diabetes se consolida como un importante reto de salud pública en Colombia, donde más de 3 millones de adultos viven con esta condición, lo que equivale a una prevalencia del 8,4 % en esta población. Sin embargo, una de las mayores preocupaciones es el subdiagnóstico, ya que según la Cuenta de Alto Costo, más del 35 % de las personas afectadas desconoce que la padece. Este panorama se alinea con la tendencia mundial, donde la Federación Internacional de Diabetes proyecta que la cifra de afectados podría pasar de 537 millones a 783 millones para 2045. Una de las complicaciones más severas y silenciosas es la retinopatía diabética, un daño irreversible en la retina que se ha convertido en una de las principales causas de ceguera en pacientes diabéticos.
Se estima que entre el 9 % y el 30 % de quienes tienen diabetes pueden desarrollar esta alteración ocular.
Además, los pacientes corren un mayor riesgo de sufrir otras afecciones visuales como cataratas, glaucoma y estrabismo si no reciben un control adecuado de sus niveles de glucemia.
Especialistas de entidades como Compensar y la Clínica Oftalmológica Sandiego coinciden en que la prevención y el manejo integral son clave.
Las recomendaciones incluyen adoptar un estilo de vida saludable con una alimentación balanceada, actividad física regular, evitar el tabaco y el alcohol, y asegurar un sueño de calidad.
Para los pacientes ya diagnosticados, es fundamental la adherencia a la medicación y la realización de controles periódicos, incluyendo una revisión oftalmológica anual con un especialista en retina para detectar a tiempo posibles daños. En un esfuerzo por combatir la enfermedad desde la educación, Colombia logró un hito al establecer un nuevo título de GUINNESS WORLD RECORDS con la clase de concientización en diabetes más grande del mundo, reuniendo a 1.928 asistentes. La iniciativa, impulsada por varias organizaciones en el marco del Día Mundial de la Diabetes, buscó fortalecer la educación preventiva desde edades tempranas, enseñando a los niños la importancia de hábitos saludables para reducir los riesgos futuros.










