Del billete falso a la IA: la evolución del fraude en Colombia y la urgencia de nuevas defensas



El fraude en Colombia ha alcanzado niveles críticos, especialmente en el ámbito digital. Según datos de la firma Sumsub, la tasa de fraude de identidad en servicios financieros en el país se multiplicó por 2.5 entre el segundo trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025, pasando de 1.01% a 2.98%. Este deterioro se refleja en el Global Fraud Index 2025, donde Colombia cayó del puesto 93 al 98 en el ranking general, posicionándose como una de las naciones más afectadas de América Latina. La ciberdelincuencia ha evolucionado hacia un modelo de negocio organizado conocido como “Fraude-como-Servicio” (FaaS), donde herramientas como kits de phishing y bases de datos robadas se comercializan en la dark web. Los delincuentes utilizan técnicas cada vez más sofisticadas, como la creación de identidades sintéticas y el uso de deepfakes generados por inteligencia artificial (IA), que han visto un crecimiento global del 700% en comparación con 2024.
Estos métodos logran evadir los controles biométricos y documentales tradicionales.
A la par de estas amenazas digitales, persisten fraudes más convencionales como la falsificación de billetes, donde la simple observación detallada de imágenes y colores sigue siendo una primera línea de defensa para el ciudadano. La situación se agudiza durante la temporada de fin de año. La Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria) alerta sobre un incremento de hasta un 35% en los intentos de fraude durante el último trimestre, aprovechando el aumento de transacciones por primas y compras navideñas. Ante este panorama, expertos como Mariana Heinau de Sumsub señalan que la respuesta debe ser igualmente avanzada. La estrategia más efectiva es combatir la IA con IA, implementando tecnologías como machine learning, verificación adaptativa y sistemas de detección de anomalías en tiempo real. Estas soluciones, que serán discutidas en el Sumsub Latam RoadShow el 6 de noviembre en Bogotá, permiten anticipar ataques y fortalecer las defensas sin afectar la experiencia del usuario.
Artículos
6Sociedad
Ver más
De los más de 20 millones de vehículos que hay en Colombia, casi 14 millones son motos, cuyas ventas superarán este año el millón de nuevas unidades, un caos por explotar

Los soldados de la Fuerza de Tarea Omega, fueron obligados por la población, supuestamente coaccionada, a vestir prendas civiles

El crimen ha generado una profunda conmoción en la capital, especialmente en la comunidad universitaria

En Colombia, solo el 56% de los jóvenes entre 15 y 17 años están matriculados en la educación media. Además, en los hogares más pobres y rurales, los jóvenes suelen abandonar sus estudios después de los 14 años, sin llegar a completar el ciclo educativo por barreras de acceso, económicas y sociales. Está situación también […]



