Colombia ante la encrucijada energética: entre el riesgo de desabastecimiento y la urgencia de modernizar la red



El sector energético colombiano se encuentra en un estado crítico, con expertos y gremios advirtiendo sobre un posible déficit que podría derivar en un apagón nacional hacia 2027. Según la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), el sistema eléctrico podría registrar un faltante de energía firme del 1 % entre 2025 y 2026, y de hasta un 4 % en 2027. Este escenario se agrava en el suministro de gas natural, ya que, según datos presentados en un foro liderado por la Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño (CEO), solo el 51 % del gas requerido para 2026 está asegurado, con proyecciones de incrementos superiores al 50 % en los precios.
Las causas de esta vulnerabilidad son diversas. Se registran retrasos de entre seis y nueve años en proyectos clave de generación y transmisión eléctrica, incluyendo 905 MW de energía eólica en La Guajira que no entrarán en operación antes de 2027. A esto se suma una creciente dependencia del gas natural licuado (GNL) importado, sin que el país cuente con la infraestructura de almacenamiento necesaria para garantizar un suministro estable. Esta situación deja la matriz energética expuesta a fenómenos climáticos como El Niño, que reducen la generación hídrica y aumentan la probabilidad de racionamientos, como advirtió EPM.
Frente a este panorama, se han planteado diversas soluciones.
Líderes de la Andi, Transmetano y EPM coinciden en la necesidad de acciones coordinadas entre el Gobierno y la industria. Las propuestas incluyen asegurar contratos de largo plazo para gas importado antes de noviembre de 2025, acelerar proyectos offshore, promover la eficiencia energética y la autogeneración. En el ámbito gubernamental, la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) y el Ministerio de Minas y Energía han abierto una convocatoria para construir una segunda línea de transmisión eléctrica en Córdoba, buscando fortalecer la red y facilitar la conexión de nuevos proyectos de energía solar. Adicionalmente, se ha puesto de relieve la importancia de la seguridad de la infraestructura energética. El hurto de energía y cables, junto a la creciente amenaza de ciberataques, representa una vulnerabilidad significativa para la red. Expertos proponen adoptar un enfoque de seguridad integral que combine medidas físicas y digitales desde la fase de diseño de los nuevos proyectos, para blindar un sistema que es vital para la resiliencia y competitividad de Colombia.
Artículos
7Economía
Ver más
Esta decisión fue confirmada por el secretario de Estado, Marco Rubio, quien señaló que el país no cumple con los criterios establecidos en la Ley de Asignaciones del Departamento de Estado

Entre enero y agosto de este año, las exportaciones del Valle del Cauca mostraron un crecimiento destacado, tanto en valor como en volumen, impulsadas por la diversificación de productos y…

Tanquear la nave sale más caro desde este viernes; los que usan diésel tampoco se salvan camibarra Vie, 24/10/2025 - 10:13 Autor scfajardo El Gobierno nacional informó a las estaciones de servicio un incremento de 100 pesos en los precios de la gasolina y el diésel, que comenzó a regir desde este 24 de octubre, una vez se actualicen los inventarios. Con el nuevo ajuste, el precio promedio de la gasolina pasó de 15.868 a 15.968 pesos por galón, mientras que el del diésel subió de 10.685 a 10.785 pesos. En Bogotá, el galón de gasolina se venderá a 16.393 pesos; en Medellín, a 16.316; en Cali, a 16.403; en Barranquilla, a 16.038; y en Cartagena, a 15.996 pesos. De interés: Alerta en la banca digital: Reportan caídas de Bancolombia y Nequi En el caso del diésel, los nuevos precios por galón son: Bogotá, 11.076 pesos; Medellín, 11.098; Cali, 11.218; Barranquilla, 10.661; y Cartagena, 10.727 pesos. Los valores más bajos se mantienen en Pasto ($14.150 gasolina, $10.138 diésel) y Cúcuta ($14.366 gasolina, $8.832 diésel), debido al régimen fronterizo. En el otro extremo, las tarifas más altas se registran en Villavicencio ($16.493 gasolina, $11.176 diésel) y Cali ($16.403 gasolina, $11.218 diésel).

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia quiere incrementar el pago de impuestos a través de plataformas como Nequi, Dale y la recién lanzada Bre-B, al eliminar las diferencias en la tarifa de retención en la fuente entre los pagos electrónicos y los realizados con tarjetas de crédito o débito. Por ello, presentó […]











