menulogo
Noticias Hoy
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Nutrición en la balanza: entre dietas de moda, suplementos y alimentos sostenibles

Desde los peligros a largo plazo de la dieta cetogénica hasta el potencial de la soya para la seguridad alimentaria, el panorama nutricional actual exige un análisis crítico para distinguir entre tendencias pasajeras y soluciones sostenibles para la salud.
News ImageNews ImageNews Image

Una reciente investigación científica ha encendido las alarmas sobre los posibles efectos adversos de la dieta cetogénica si se mantiene por periodos prolongados.

El estudio, realizado en modelos animales, sugiere que un consumo extendido de alimentos altos en grasa y bajos en carbohidratos podría alterar el metabolismo, aumentar la grasa en la sangre, generar resistencia a la insulina —factor de riesgo para la diabetes tipo 2— y provocar hígado graso y desequilibrios hormonales.

Aunque puede ser útil a corto plazo, los expertos advierten contra su uso prolongado sin supervisión médica y recomiendan planes alimenticios personalizados y equilibrados.

En paralelo, el mercado colombiano ve la llegada de suplementos como Gluconix, que promete ayudar a controlar los niveles de azúcar en la sangre mediante ingredientes naturales. Sin embargo, los especialistas en salud subrayan que estos productos no deben reemplazar los tratamientos médicos para enfermedades como la diabetes.

Advierten que su eficacia no está garantizada por estudios clínicos concluyentes y que es fundamental consultar a un médico antes de su consumo, especialmente para personas con condiciones preexistentes.

La recomendación principal sigue siendo una alimentación balanceada, ejercicio y seguimiento profesional.

En contraste con las dietas restrictivas y los suplementos, la soya emerge como un alimento sostenible clave para la seguridad alimentaria en Colombia. Con un contenido de proteína de entre 35 % y 40 %, que incluye los nueve aminoácidos esenciales, la soya es una fuente nutricional completa para consumo humano y animal.

Además, aporta ácidos grasos insaturados como omega 3 y 6, vitaminas y minerales.

Su uso en la industria avícola, por ejemplo, ha mejorado la calidad de productos de alto consumo como el pollo y el huevo en el país. La soya proveniente de Estados Unidos, utilizada por 15 empresas en Colombia, se cultiva bajo prácticas sostenibles que aseguran un suministro confiable, protegen la biodiversidad, gestionan el agua de forma responsable y reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. Este enfoque no solo fortalece la cadena de valor y el desarrollo económico local, sino que también se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, promoviendo una agricultura que nutre a las personas, cuida el planeta y dinamiza las economías.

Artículos

10
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones