menulogo
Noticias Hoy
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

El doble filo de la IA: Oportunidades de formación y la urgencia de una regulación ética en Colombia

Mientras Colombia impulsa la capacitación en Inteligencia Artificial para sus funcionarios, emerge un debate crucial sobre la gestión ética de esta y otras tecnologías emergentes, planteando la necesidad urgente de marcos regulatorios que protejan derechos fundamentales como la privacidad mental.
News ImageNews ImageNews Image

El avance de la Inteligencia Artificial (IA) en Colombia se manifiesta en iniciativas concretas como la capacitación de más de 4.700 servidores públicos a través de un nuevo diplomado. Sin embargo, un estudio de Accenture revela una brecha significativa entre la inversión en IA y la preparación de la fuerza laboral. Mientras casi la mitad de los empleados considera que la formación es clave para confiar en estas herramientas, solo el 15 % de los ejecutivos la ve como la vía más efectiva para escalar su adopción, evidenciando una desconexión en las estrategias de implementación. Este impulso tecnológico viene acompañado de un llamado a la responsabilidad. Durante el Foro LR "IA, productividad, regulación y futuro empresarial", el Padre Harold Castilla, rector de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, subrayó la importancia de gestionar la IA de manera ética. La discusión va más allá de la IA y abarca un conjunto de tecnologías emergentes como la robótica y, de forma destacada, las neurotecnologías, que presentan tanto oportunidades como profundos dilemas. El uso de estas herramientas ya permite avances en el tratamiento de enfermedades como el párkinson o la depresión, pero también abre la puerta a riesgos sin precedentes sobre la autonomía humana. La principal preocupación se centra en las neurotecnologías, capaces de leer e influir en la actividad cerebral. Esto ha dado origen al concepto de "neuroderechos", que buscan proteger la mente como el último espacio de libertad individual. La NeuroRights Initiative de la Universidad de Columbia propone cinco principios para esta protección: la identidad personal, el libre albedrío, la privacidad mental, el acceso equitativo a mejoras cognitivas y la protección contra sesgos algorítmicos.

El riesgo, según el analista Manuel Raad Berrío, es que gobiernos o corporaciones puedan controlar remotamente a las personas.

A nivel global, la UNESCO aprobó recientemente el primer marco sobre la Ética de las neurotecnologías, instando a los países a clasificar los datos neuronales como sensibles y a regular su uso. Mientras que Chile ya ha consagrado la "inviolabilidad de la mente humana" en su Constitución, Colombia apenas inicia el debate. A pesar de contar con la Ley 1581 de 2012 sobre protección de datos, no existe una normativa específica que impida la manipulación de información neuronal. Por ello, se insiste en que el Congreso colombiano tiene el desafío de legislar para salvaguardar la libertad de pensamiento. La influencia de la IA ya se observa en otros ámbitos, como la salud mental, donde un estudio de la Universidad Manuela Beltrán advierte que la mitad de los jóvenes recurre a estas herramientas para hablar sobre ansiedad o estrés, lo que conlleva riesgos.

Artículos

10
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones