Violaciones al cese al fuego en Gaza marcan la agenda diplomática global



El secretario general de la ONU, António Guterres, denunció las “continuas violaciones” al alto al fuego en Gaza, instaurado el 10 de octubre con mediación de Estados Unidos. Aunque la tregua permitió la liberación de rehenes vivos, la entrega de los cuerpos de los fallecidos sigue pendiente, generando acusaciones mutuas.
Israel acusa a Hamás de incumplir el acuerdo, mientras que el grupo islamista alega dificultades logísticas. Por su parte, el ejército israelí ha bombardeado el enclave palestino en represalia por ataques que causaron la muerte de tres de sus soldados. Estos bombardeos dejaron al menos 45 muertos el 19 de octubre y otros 104, incluidos casi 50 niños, el 28 de octubre, según fuentes palestinas. En respuesta a la inestabilidad, Estados Unidos ha propuesto al Consejo de Seguridad de la ONU la creación de una Fuerza Internacional de Estabilización en Gaza, que operaría hasta finales de 2027. Sus funciones incluirían la desmilitarización de la Franja, la protección de fronteras y la gestión de la ayuda humanitaria. Paralelamente, ministros de Exteriores de Qatar, Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Pakistán se reunieron en Turquía para instar a Israel a dejar de “sabotear” el acuerdo, asegurando que Hamás sí ha cumplido su parte y acordando establecer más mecanismos de presión. Desde el ámbito humanitario, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció durante la inauguración de la embajada en Doha, Qatar, que el país ofrecerá ayuda médica a niños palestinos víctimas del conflicto. La asistencia se canalizará a través del Hospital Militar y se centrará en atención médica y prótesis.
Además, el mandatario informó que otorgará la Cruz de Boyacá a sobrevivientes y la ciudadanía colombiana a uno de ellos como gesto simbólico. La guerra, que comenzó con el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, ha dejado un saldo devastador. Las cifras reportadas indican 1.221 muertos en Israel, en su mayoría civiles, y más de 68.800 fallecidos en Gaza, según el Ministerio de Salud del enclave, datos que la ONU considera confiables.
Artículos
14Internacional
Ver más
Fecha: 04/11/2025 - 4:17pmBogotá, 4 de noviembre de 2025. Colombia es el país anfitrión del Tercer Diálogo Interregional sobre Educación y Desarrollo, un espacio de cooperación entre gobiernos y centros de investigación de África, América Latina y el Caribe, que busca impulsar la movilidad estudiantil, promover acuerdos para una educación superior inclusiva y desarrollar acciones conjuntas en áreas como seguridad alimentaria, cambio climático, formación técnica, transformación digital y liderazgo femenino en la ciencia. El encuentro, que se desarrolla entre el 4 y el 6 de noviembre, reúne a comisionados y representantes de la Unión Africana, delegados de Obreal, rectores, académicos y científicos. Este escenario permitirá seguir construyendo un espacio interregional de educación, ciencia e innovación orientado a promover la igualdad, la diversidad y la prosperidad compartida. Durante la sesión inaugural, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene, destacó la importancia de este encuentro: “Nos honra profundamente ser anfitriones de este tercer diálogo interregional sobre educación y desarrollo, que reúne en Bogotá delegaciones de más de 50 países de África, América Latina y el Caribe. Este encuentro marca un punto histórico de cooperación global, donde nuestros pueblos se reconocen como aliados en la construcción de un futuro basado en el conocimiento, la sostenibilidad y la justicia social. Este diálogo se desarrolla en un momento clave para Colombia, que actualmente ejerce la presidencia pro tempore de la CELAC. Desde este espacio, el presidente Gustavo Petro ha hecho un llamado a los países del mundo a unirnos en torno a un diálogo civilizatorio, que implica la construcción de conocimientos orientados a enfrentar desafíos comunes como la acción climática, la transición energética, la descarbonización de la economía y la irrupción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y la transformación digital”. La ministra Olaya agregó: “Reiteramos desde el Gobierno Nacional de Colombia, bajo el liderazgo del presidente Gustavo Petro, que la diplomacia científica y la cooperación Sur-Sur son caminos para una transformación real. Nos une con África una historia compartida de resistencia y una apuesta por la autonomía del conocimiento, la sostenibilidad y la dignidad de los pueblos. Por tanto, esperamos que este tercer diálogo interregional no marque un cierre, sino el inicio de una nueva etapa de cooperación global”. En el marco de su estrategia de diplomacia científica, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación reafirmó su compromiso con la cooperación Sur–Sur y triangular, promoviendo el intercambio entre comunidades científicas y educativas de diferentes regiones del mundo. Durante el evento, la ministra participó en el Diálogo Político Interregional: “Definiendo prioridades compartidas en educación y desarrollo”, junto al Comisionado de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Unión Africana, Gaspard Banyankimbona, Óscar Domínguez González, Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana Olubukola Babalola, vicepresidenta de la Organización de Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo, Mohamed Ayman Ashour, ministro de Educación Superior e Investigación Científica de Egipto, François Roudié, Embajador de la Unión Europea en Colombia, y Elizabeth Williams, Embajadora de Canadá en Colombia En esta sesión, el Gobierno colombiano enfatizó en líneas de acción prioritarias como el fortalecimiento y movilidad del talento científico, con especial atención al liderazgo de mujeres y jóvenes; la implementación de proyectos conjuntos de impacto territorial; y la creación de convocatorias birregionales y pilotos de transferencia tecnológica, co-diseñados entre ecosistemas de innovación con un enfoque comunitario e intercultural, que garantice que la ciencia y la tecnología respondan a las necesidades de los territorios. Asimismo, durante la sesión plenaria “Mujeres, Ciencia y Desarrollo – Colombia, América Latina y África en perspectiva”, la ministra Olaya participó junto a Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN, y Carolina Santacruz, representante del Consejo Internacional de Ciencia (ISC) y de la UNESCO–OWSD en Colombia. En este espacio se debatió sobre las políticas de inclusión, el rol de las mujeres en la construcción de políticas públicas y su contribución a las agendas de desarrollo sostenible. El Gobierno colombiano presentó, además, los avances del Programa Orquídeas, iniciativa que ha financiado a más de 470 mujeres científicas con una inversión superior a 82.000 millones de pesos. Este programa se ha convertido en un referente regional de ciencia con propósito social, al fomentar la participación de las mujeres en campos estratégicos como la inteligencia artificial y las ciencias cuánticas, contribuyendo a que la transformación digital también sea una transformación humana y justa.

Unos 2.000 mercenarios colombianos han entrado a Ucrania para luchar voluntariamente como soldados en el Ejército de ese país, recoge The post Welt revela cuántos mercenarios colombianos luchan en realidad del lado de Ucrania first appeared on El Pais Vallenato.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, advirtió que una intervención militar en Venezuela tendría consecuencias devastadoras para toda la región y reiteró que su gobierno no permitirá el uso del territorio colombiano para una acción de ese tipo. En una entrevista concedida al periodista Alí Al Dhafiri, de la cadena internacional Al Jazeera, el mandatario […] La entrada Petro advierte que una guerra en Venezuela desataría una crisis regional y niega apoyo colombiano a cualquier invasión se publicó primero en RÍO NOTICIAS.

Kim Yong-nam, quien fue presidente del Presidium de la Asamblea Popular Suprema de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) The post Muere Kim Yong-nam, figura clave de la diplomacia de la RPDC first appeared on El Pais Vallenato.







