menulogo
Noticias Hoy
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Alivio arancelario para el agro: Estados Unidos exime a productos colombianos clave y abre nuevas oportunidades

El Gobierno de Estados Unidos ha expedido una orden ejecutiva que elimina la aplicación de un arancel recíproco del 10 % para varios productos agrícolas colombianos, una medida que busca fortalecer las alianzas comerciales y ofrece un alivio significativo para el sector agroexportador del país.
News ImageNews ImageNews Image

El Gobierno de Estados Unidos emitió una nueva Orden Ejecutiva que excluye a varios productos agrícolas colombianos clave de la aplicación de un arancel recíproco del 10 %. La medida, que entró en vigencia de manera inmediata, beneficia específicamente al café, banano, aguacate, cacao, limón Tahití y uchuva, además de otras categorías como frutas frescas, flores y hortalizas.

Esta decisión se enmarca en una nueva política comercial estadounidense orientada a fortalecer las alianzas estratégicas con países de América Latina y diversificar sus fuentes de importación agrícola.

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), encabezado por la ministra Diana Marcela Morales Rojas, este logro es el resultado de diálogos técnicos confidenciales y representa el escenario más favorable para Colombia. La exclusión del arancel corrige una desventaja competitiva para productos como el aguacate y el limón Tahití, que ahora compiten en igualdad de condiciones con los de México en el mercado estadounidense. El impacto económico es significativo, ya que las exportaciones agropecuarias a Estados Unidos entre abril y septiembre sumaron US$2.392,7 millones, un aumento del 23,1 % respecto al mismo periodo de 2024, con el café representando el 42 % de ese total. En el caso particular del café, la eliminación del arancel recíproco sitúa a todos los países proveedores en un arancel del cero por ciento (0 %), ya que este es el trato de Nación Más Favorecida (NMF) para el producto. El MinCIT aclaró que esta situación no se debe a gestiones de ninguna organización específica.

Paralelamente, el Gobierno colombiano ha señalado la necesidad de una modernización profunda en la institucionalidad cafetera del país para corregir fallas estructurales como la ineficiencia y la falta de transparencia, buscando así fortalecer a los pequeños productores y cooperativas. A pesar del alivio, persiste la incertidumbre sobre qué otros productos colombianos podrían no estar cobijados por la exención.

Artículos

5
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones