
Escalada de tensión militar entre EE. UU. y Venezuela impacta a Colombia



El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ordenó el despliegue de 25.000 efectivos militares en la frontera con Colombia y en la costa caribeña, incluyendo medios navales, fluviales y drones. Esta movilización es una respuesta a las operaciones de Estados Unidos en la zona, que incluyeron un ataque a una embarcación que dejó 11 presuntos miembros del Tren de Aragua muertos. La presencia militar estadounidense es significativa, con siete buques de guerra, un submarino nuclear, aviones de combate F-35 y más de 4.000 marines. La tensión aumentó después de que dos aviones F-16 venezolanos sobrevolaran un buque de guerra estadounidense.
El presidente Donald Trump ha mantenido el misterio sobre posibles ataques militares directos contra carteles en Venezuela, respondiendo con un "Ya lo descubrirás" a la prensa.
La administración Trump justifica su despliegue como una operación antinarcóticos, acusando a Maduro de liderar el "Cartel de los Soles", por quien ofrece una recompensa de 50 millones de dólares.
Sin embargo, analistas sugieren que la operación también busca disuadir a los "petroleros fantasma" que ayudan a Venezuela a evadir sanciones.
Maduro rechaza las acusaciones, calificándolas de maniobras políticas y ha movilizado a sus fuerzas en un llamado a la resistencia.
Esta confrontación tiene repercusiones directas en Colombia.
La Casa Blanca debe decidir si renueva la certificación antidrogas, un apoyo multimillonario para las fuerzas militares colombianas. La postura del presidente Gustavo Petro, quien calificó el ataque estadounidense a la lancha como una violación al derecho internacional y supeditó la colaboración a su respeto, ha generado incertidumbre sobre la decisión de Washington. La situación ha provocado una disputa interna en Colombia.
Alcaldes de ciudades como Medellín, Bogotá y Cali anunciaron su intención de viajar a Washington para mediar y evitar la descertificación. El presidente Petro y la Embajada de Colombia en EE.
UU. han cuestionado esta iniciativa, afirmando que los alcaldes no están autorizados para representar al país y que politizan un tema de interés nacional. Los mandatarios locales, como Federico Gutiérrez, sostienen que viajan en calidad de alcaldes para proteger la seguridad y economía de sus ciudades.
Artículos
17
















Internacional
Ver más
El presidente de EE.UU. aseguró que ambas partes acordaron los primeros términos del pacto que les ofreció hace unos días para detener la guerra en Gaza.

El plan de 20 puntos del presidente Donald Trump ha sido catalogado por lo expertos por ser el acercamiento más fuerte para detener la guerra

Casa Blanca pide retractación pública a Petro por decir que supuesto bombardeo de Estados Unidos fue contra lancha colombiana, y él ya respondió

El Gobierno de Pedro Sánchez logró el apoyo necesario para aprobar el embargo de armas a Israel que han impulsado los socialistas. El conservador PP y el ultraderechista Vox votaron en contra y un Podemos renuente finalmente votó a favor, pero prometiendo “presión para eliminar excepciones”.