menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Crisis en la Vía al Llano: Cierre genera pérdidas billonarias e impacta a la Orinoquía

El cierre prolongado de la Vía al Llano, que conecta a Bogotá con los Llanos Orientales, ha desatado una grave crisis económica y social. Las pérdidas superan el billón de pesos, afectando a múltiples sectores productivos y dejando a varias comunidades en una situación crítica de desabastecimiento y aislamiento.
News ImageNews ImageNews Image

El cierre de la vía Bogotá-Villavicencio, que se ha extendido por casi un mes debido a un derrumbe en el kilómetro 18 y bloqueos de transportadores, ha generado una crisis económica de gran magnitud para los Llanos Orientales y la región de la Orinoquía. Según cálculos de las cámaras de comercio regionales, las pérdidas acumuladas en 26 días superan el billón de pesos, con un impacto diario estimado entre $50.000 y $60.000 millones. Como medida paliativa, el gobierno nacional anunció una reducción temporal en las tarifas de los peajes de esta ruta clave. Los sectores más golpeados son el agropecuario, con pérdidas diarias de $18.000 millones, afectando la movilización de carne, leche, arroz y palma de aceite. Diariamente, se dejan de transportar cerca de 1.000 cabezas de ganado, 870 cerdos y más de 393.000 huevos. El comercio registra pérdidas de $10.000 millones diarios, mientras que el turismo, en plena temporada de receso escolar, pierde $5.000 millones. La agroindustria y el transporte también sufren un impacto severo, este último operando a solo el 25 % de su capacidad. Esta situación ha provocado un incremento de entre el 50 % y el 70 % en los precios de los productos en Villavicencio.

La crisis se extiende más allá del Meta, afectando a toda la región de la Amazorinoquía, que incluye a Guaviare, Vaupés, Guainía, Caquetá y Vichada.

En Guaviare, las pérdidas diarias alcanzan los $2.000 millones, con más de 5.000 reses represadas y 22 rutas de transporte terrestre suspendidas. El impacto social es profundo: pacientes críticos no pueden acceder a atención médica en Bogotá, los tiquetes aéreos han duplicado su precio y el desabastecimiento de productos de primera necesidad es progresivo.

Ante este panorama, los gremios y mandatarios locales reclaman soluciones definitivas que vayan más allá de las medidas temporales.

Se critica que de una inversión prometida de $384.000 millones para puntos críticos, el gobierno actual solo ha invertido $40.000 millones. Tanto desde Guaviare como desde municipios del oriente de Cundinamarca, se exige al Gobierno nacional priorizar la construcción de vías alternas y mejorar la conectividad aérea para no depender de una única carretera vulnerable y garantizar la integración de estas regiones al desarrollo del país.

Artículos

5

Economía

Ver más
categoryVer categoría completa