menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

La transformación digital del sector financiero en Colombia y América Latina

La transformación digital está redefiniendo el panorama financiero en Colombia y América Latina, impulsando desde el acceso al crédito hasta el envío de remesas a través de nuevas tecnologías. Este cambio, liderado por fintechs y soluciones innovadoras, promete una mayor inclusión, aunque no está exento de desafíos.
News ImageNews ImageNews Image

El sector financiero en Colombia y la región experimenta una profunda digitalización que busca democratizar el acceso a diversos productos y servicios. En el país, donde según un informe de DataCrédito Experian el 75 % de los adultos ha tenido acceso a algún tipo de crédito, las fintech emergen como actores clave. Un ejemplo es la compañía colombiana Emonkey Pay, que expandió su portafolio más allá del retail de moda para ofrecer créditos en distintos rubros de consumo y entretenimiento. La empresa proyecta superar los $150.000 millones en colocaciones a mediano plazo y beneficiar a más de 100.000 clientes, con una infraestructura que opera tanto en comercio físico como digital.

A pesar de los avances, la inclusión financiera sigue siendo un reto significativo. Según el Índice de Inclusión Financiera de Credicorp, cuatro de cada diez colombianos aún se encuentran fuera del sistema formal. La digitalización se presenta como una herramienta para cerrar esta brecha, permitiendo el acceso a microcréditos digitales a través de entidades como Mibanco o a productos de inversión con montos bajos mediante plataformas como Tyba.

No obstante, para que esta transición sea exitosa, es fundamental acompañarla con educación financiera y digital que permita a los usuarios tomar decisiones informadas y protegerse de fraudes. Esta transformación también abarca otros servicios como las remesas en América Latina, que se encuentran en una transición hacia modelos híbridos que combinan canales físicos y digitales.

Un estudio de Paymentology y iupana revela que, si bien el 78 % de los envíos llega en menos de 24 horas, solo el 19 % de las instituciones comunica con claridad los costos.

En este ecosistema, los activos digitales también ganan terreno.

La plataforma Wenia, por ejemplo, eliminó la comisión para vender su criptomoneda estable COPW y recibir pesos colombianos en cuentas de Bancolombia o Nequi, buscando ser un puente entre la economía cripto y el sistema financiero tradicional. Además, la tendencia incluye la exploración de monedas digitales por parte de entidades gubernamentales, como es el caso del Banco Central de Uruguay, que se encuentra en etapas iniciales de estudio para su implementación.

Artículos

5

Economía

Ver más
categoryVer categoría completa