Noviembre de 1985: Cuatro Décadas de Heridas Abiertas por el Palacio de Justicia y la Tragedia de Armero



En noviembre de 2025 se cumplen cuatro décadas de uno de los golpes más cruentos contra la institucionalidad de Colombia: el asalto al Palacio de Justicia perpetrado por el M-19 el 6 de noviembre de 1985. Este evento, que culminó con la muerte de una irrepetible generación de juristas, dejó heridas que, según los familiares de las víctimas, siguen abiertas. Entre los fallecidos se encontraban el magistrado tunjano Manuel Gaona Cruz, presidente de la Sala Constitucional de la Corte Suprema, y Rosalba Romero de Díaz, auxiliar de magistrados oriunda de Garagoa. Para conmemorar la fecha, la Universidad Externado y EL TIEMPO organizaron un foro para rendir homenaje a las víctimas y analizar las lecciones jurídicas de la tragedia. Adicionalmente, EL TIEMPO publicó un libro que investiga los sucesos de la toma y retoma, y lo que ha ocurrido en los cuarenta años posteriores. El asalto al Palacio fue el preámbulo de un mes trágico para el país.
Una semana después, la noche del 13 de noviembre de 1985, la nación enfrentó otro desastre de enormes proporciones: la tragedia de Armero. La erupción del cráter Arenas del Volcán Nevado del Ruiz provocó una avalancha de lodo que sepultó la población y cobró la vida de cerca de 23.000 habitantes.
Este desastre había sido advertido.
Décadas antes, en los años cincuenta, el cartógrafo e investigador Carlos Julio Arenas Toro identificó una mancha negra en fotografías aéreas del Nevado del Ruiz.
Tras una expedición, descubrió que se trataba de un cráter de origen ígneo, al que bautizó 'Volcán Arenas'. Arenas Toro investigó la historia regional y encontró testimonios de una avalancha similar en 1750, sugiriendo un ciclo que estaba próximo a cumplirse. También alertó sobre un embalse natural en el río Lagunillas que podría colapsar y causar una avalancha.
Su hipótesis se convirtió en una trágica realidad, sellando a noviembre de 1985 como un mes de luto nacional.









