menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Lucha contra el narcotráfico y producción de cocaína en Colombia

Mientras las Fuerzas Militares de Colombia intensifican sus operativos contra la producción de cocaína, desmantelando laboratorios en diversas regiones, análisis críticos señalan que las políticas gubernamentales y la dinámica del consumo internacional han contribuido a un auge del narcotráfico en el país.
News ImageNews ImageNews Image

Las autoridades colombianas han asestado golpes significativos al narcotráfico mediante la destrucción de complejos para la producción de drogas. En el marco del Plan de Campaña Ayacucho Plus, el Ejército Nacional, en operaciones conjuntas con otras fuerzas, desmanteló un laboratorio en Tumaco, Nariño, capaz de producir 17,8 toneladas mensuales de ácido clorhídrico, un insumo clave para la cocaína. De manera similar, en el sur del Meta, se destruyeron once laboratorios pertenecientes a disidencias de las FARC, incluyendo una estructura con capacidad para producir una tonelada y media de clorhidrato de cocaína al mes, valorada en más de 30.000 millones de pesos. En el municipio de La Gloria, Cesar, otra operación afectó las finanzas del Clan del Golfo al desmantelar un laboratorio con un impacto económico superior a los 2.830 millones de pesos, incautando 220 kilos de cocaína y numerosos precursores químicos. Paralelamente a estas acciones militares, surgen análisis que atribuyen el crecimiento de los cultivos de coca a decisiones políticas. Se argumenta que la suspensión de la fumigación aérea y la reducción de la erradicación manual durante gobiernos anteriores permitieron una expansión. Además, se critica que el acuerdo de paz de La Habana no abordó directamente el negocio del narcotráfico, lo que facilitó que otros grupos armados ocuparan los territorios. La actual política de 'Paz Total' también es señalada por presuntamente permitir que los grupos criminales operen con mayor libertad. Desde una perspectiva internacional, se critica a Estados Unidos como el mayor consumidor de cocaína, acusándolo de culpar a Colombia por un problema impulsado por su propia demanda. Se menciona que el país ha llegado a tener 300.000 hectáreas de coca sembradas y que el rendimiento ha aumentado un 65% en la última década.

Artículos

6