menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Colombia ante el mundo: Entre la exportación de mercenarios y los gestos humanitarios en Gaza

Colombia se proyecta en la arena internacional con una dualidad marcada: mientras su legado de conflicto interno la convierte en exportadora de mercenarios para guerras ajenas como la de Sudán, el gobierno actual busca posicionar al país como un actor humanitario, ofreciendo apoyo y condecoraciones a las víctimas del conflicto en Gaza.
News ImageNews ImageNews Image

En una reciente entrevista con el canal Al Jazeera, el presidente Gustavo Petro anunció una serie de medidas en solidaridad con el pueblo palestino, reafirmando el compromiso de Colombia con la paz. El mandatario prometió otorgar la Cruz de Boyacá, la máxima distinción del Estado colombiano, a varios sobrevivientes de la guerra en Gaza, entre ellos un médico, un periodista y un hombre llamado Mahmoud, a quienes calificó como “héroes de la humanidad”. Petro expresó su deseo de entregarles personalmente la condecoración en Colombia y lamentó que, según él, es un presidente “censurado” por partes del Estado que le impiden transmitir libremente este tipo de mensajes en el país. Adicionalmente, el presidente confirmó que Colombia participará activamente en la reconstrucción de la Franja de Gaza. Para ello, enviará médicos y médicas voluntarios del Hospital Militar, quienes aportarán la experiencia del país en el manejo de víctimas de conflictos prolongados. La ayuda humanitaria, que se coordinará desde El Cairo en cooperación con la Media Luna Roja, se centrará en el uso de prótesis y avances en mecatrónica para niños y adultos heridos, así como en la reconstrucción de tejidos sociales afectados por la violencia. Esta postura humanitaria contrasta con otra realidad de la participación colombiana en conflictos internacionales: la exportación de mercenarios. Se ha reportado la presencia de exmilitares colombianos en la guerra civil de Sudán, luchando para las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), un grupo rebelde que se enfrenta al ejército sudanés desde abril de 2023. Según los informes, estos mercenarios son contratados por Emiratos Árabes a través de una empresa de seguridad con sede en ese país.

Se aclara que, aunque a menudo se les llama “paramilitares”, las RSF son conceptualmente un grupo insurgente al luchar contra el Estado.

La participación de mercenarios colombianos en el extranjero no es un hecho aislado. Su presencia también ha sido documentada en la guerra de Ucrania, y un grupo de exmilitares colombianos fue responsable del asesinato del primer ministro de Haití, Jovenel Moïse, en 2021. Este fenómeno se atribuye a la sobreoferta de especialistas en violencia que ha dejado el prolongado conflicto armado interno del país. Ante esta situación, se plantea la necesidad de que Colombia lidere una propuesta de reglamentación internacional para regular y sancionar el mercenarismo, convirtiéndose en corresponsable de la solución a un problema del cual ahora es uno de sus principales exportadores.

Artículos

14

Internacional

Ver más
News Image
Colombia ofrece experiencia para apoyo humanitario a Gaza: presidente Petro, en reunión con Media Luna Roja

En reunión con Maya Morsy, ministra de Solidaridad Social de Egipto, y Amal Emam, directora del organismo humanitario, el jefe de Estado indicó que la ayuda ofrecida “es un aporte que desde nuestra historia y nuestra experiencia queremos hacer». En el encuentro, que se desarrolló en el marco de la gira que cumple el mandatario […] La entrada Colombia ofrece experiencia para apoyo humanitario a Gaza: presidente Petro, en reunión con Media Luna Roja se publicó primero en InterPolitico.

Source LogoInterpolitico
categoryVer categoría completa