La doble apuesta de Colombia para la COP30: Defender la Amazonía y reformar el sistema climático global



En vísperas de la trigésima Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP30), que se celebrará en Belém, Brasil, Colombia ha definido una postura ambiciosa y multifacética. El país se prepara para participar en la cumbre con propuestas que buscan posicionarlo como un líder en la agenda climática global, enfocándose en la protección de la biodiversidad como una solución fundamental a la crisis climática. La delegación colombiana, encabezada por el presidente Gustavo Petro y la ministra de Ambiente encargada, Irene Vélez, presentará tres prioridades estratégicas. La primera es lograr que la COP30 reconozca formalmente la biodiversidad como un pilar en la lucha contra el cambio climático, integrando su conservación en los mecanismos de mitigación y financiamiento. En segundo lugar, se impulsará la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, para lo cual Colombia organizará una conferencia internacional en abril de 2026. Finalmente, el país abogará por una reforma del sistema financiero internacional para que la financiación climática no incremente la deuda externa de las naciones del Sur Global. Paralelamente a la agenda gubernamental, la sociedad civil también ha elevado su voz. La organización Greenpeace Colombia llevó a cabo una intervención artística en Bogotá, instalando letras gigantes con la palabra “AMAZONÍA”. Cada letra fue intervenida para simbolizar las principales amenazas que enfrenta la selva: la ganadería extensiva, la minería y la expansión de hidrocarburos. La campaña #RespetaLaAmazonía exige un acuerdo global vinculante para detener la deforestación antes de 2030, finanzas climáticas justas y directas para las comunidades locales, el fin de los combustibles fósiles en la región amazónica y una regulación efectiva de las industrias extractivas. Según la organización, solo en 2024 se destruyeron más de 77.000 hectáreas de bosque en la Amazonía colombiana. Ambas iniciativas, la gubernamental y la civil, subrayan la urgencia de proteger la Amazonía, no solo por su papel en el equilibrio climático global, sino también como hogar de miles de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas.
El mensaje desde Colombia es claro: es imperativo adoptar medidas concretas y vinculantes para asegurar la supervivencia del pulmón del planeta.
Artículos
7Internacional
Ver más
• La normativa ya se puso en práctica y afectó a algunas autoridades con casos particulares.

La presencia militar de EE. UU. en el Caribe eleva la tensión ante una posible intervención en Venezuela, despertando preocupación en países como Colombia El artículo El problema de Venezuela con los Estados Unidos se puede volver un dolor de cabeza para los colombianos fue publicado originalmente en Las2orillas. Copyrights Las2orillas.co

La deforestación en la Amazonía de Brasil cayó 11% en un año Entre agosto de 2023 y julio de 2024 habían sido depredados unos 6.500 kilómetros cuadrados en la parte brasileña de la mayor selva tropical del mundo

Una nueva propuesta del ICE esboza una operación de transporte 24/7 dirigida por contratistas armados, convirtiendo a Texas en la columna vertebral logística de una máquina de deportación industrializada.





