
Escalada de tensión entre Estados Unidos y Venezuela



La confrontación entre ambos países se intensificó luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmara que las fuerzas armadas de su país hundieron una segunda embarcación venezolana en el Caribe en tres semanas, causando la muerte de tres presuntos narcotraficantes. Trump justificó la acción como parte de una estrategia para detener el ingreso de drogas por vía marítima y advirtió que se tomarán medidas similares por tierra y aire. Como respuesta, el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, anunció la movilización de defensas militares, policiales y civiles en todo el país.
En este contexto, han surgido informes sobre las posibles opciones de intervención militar que estaría evaluando la Casa Blanca para remover a Maduro del poder. Estas alternativas irían desde operativos limitados y ataques selectivos a infraestructuras ligadas al narcotráfico, hasta un plan de extracción del mandatario que contaría con la complicidad de militares venezolanos. Aunque el propio Trump ha mantenido la opción militar "sobre la mesa", analistas consideran que estas tácticas podrían ser una forma de presión diplomática más que un plan de invasión convencional. No obstante, el enviado especial de Trump, Richard Grenell, afirmó que aún es posible alcanzar un acuerdo para evitar un conflicto bélico.
Analistas señalan que la lucha contra el narcotráfico es utilizada como pretexto por Estados Unidos para una intervención, cuyo objetivo real sería contrarrestar la creciente influencia de Rusia y China en la región y reafirmar la Doctrina Monroe. La situación ha generado reacciones en la región, como la del presidente colombiano, Gustavo Petro, quien recientemente ha criticado al régimen de Maduro, pero también ha advertido sobre las graves consecuencias que una intervención militar tendría para la paz en Colombia y la región. A pesar de la tensión, Colombia y Venezuela han anunciado operativos militares conjuntos en su frontera, aunque la presencia de bases estadounidenses en territorio colombiano sigue siendo un factor de preocupación.
Artículos
7






Política
Ver más
La misión fundamental es, por lo tanto, cerrar brechas a través de la materialización de políticas públicas por parte del Estado; sin embargo, los gobiernos desvían ese foco de atención en la guerra

Luego de las protestas y bloqueos adelantadas por campesinos, quienes reclaman tierras, la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, hizo un contundente llamado al Gobierno nacional para que se agilice la entrega de estas a los campesinos del departamento, quienes llevan años solicitando predios para desarrollar proyectos productivos. La mandataria expresó su preocupación... The post Gobernadora del Valle exige entrega de tierras a campesinos appeared first on Diario Occidente.

Corte Suprema presentó pruebas contra la campaña de Gustavo Petro.

Autoridades y líderes del resguardo San Miguel aclararon que no hubo retención ni hechos violentos contra el alcalde Luis Orlando Ortiz. La manifestación se desarrolló de forma pacífica para exigir cumplimiento de compromisos con la comunidad indígena. Durante la mañana de este miércoles, rumores difundidos en redes sociales generaron preocupación en el municipio de Coyaima, […]El cargo Protesta indígena en Coyaima fue pacífica: alcalde no estuvo retenido apareció primero en La Otra Verdad.