
Panorama de la Apropiación Digital en 2025: Usos, Retos y Tendencias



El Centro Nacional de Consultoría (CNC) presentó su Estudio de Apropiación Digital 2025, que analiza la adopción de tecnologías en Colombia, Chile y Perú. El estudio define la apropiación como la capacidad de los individuos para materializar sus intenciones a través de los múltiples usos que ofrece internet. Según la “Ruta de Ciudadanía Digital”, los usuarios progresan desde un nivel básico (comunicación y entretenimiento) hasta uno avanzado (transacciones frecuentes). En Colombia, el 18 % de los ciudadanos se encuentra en el nivel avanzado, un 32 % en el intermedio y un 37 % en el básico, mientras que un 13 % aún no son usuarios.
Aunque Colombia tiene menos usuarios totales que Chile (4 % de no usuarios), quienes están conectados aprovechan mejor las herramientas digitales.
Perú muestra un mayor rezago, con un 65 % en el nivel básico y solo un 6 % en el avanzado. La evolución del indicador de apropiación digital en Colombia ha sido constante, pasando de 0.20 en 2016 a una proyección de 0.31 para 2025, con un pico de 0.39 durante la pandemia. Un aspecto destacado es el crecimiento en el uso de la inteligencia artificial (IA): en 2025, un 24 % de los colombianos la utiliza activamente, un aumento significativo desde el 9.6 % en 2023. Los usos más comunes incluyen la elaboración de documentos, la búsqueda de información y la creación de contenido. Sin embargo, el indicador de apropiación de IA en el país es de 0.05 (en una escala de 0 a 1), lo que evidencia una fase temprana, con brechas de género y socioeconómicas notables, siendo los hombres y los estratos altos quienes más la utilizan. A nivel global, el fenómeno digital se refleja en que el 64 % de la población mundial utiliza redes sociales, con plataformas como Facebook, Instagram y WhatsApp a la cabeza. Este uso masivo plantea desafíos, especialmente en Colombia, donde el 29 % de los menores entre 9 y 12 años ya tienen un perfil en redes. Esta situación ha motivado la discusión del proyecto de ley 478 de 2024, que busca proteger a los menores de edad en entornos digitales. En cuanto a equipamiento, el smartphone es el dispositivo dominante en el 76 % de los hogares colombianos, seguido por el Smart TV, con un 47 %. A la par, surgen nuevas tendencias como los monitores portátiles, que ganan popularidad para el trabajo remoto, los videojuegos y el entretenimiento. En este contexto de digitalización, empresas como EMCALI modernizan sus plataformas con Centros de Experiencia Digital para agilizar trámites y mejorar la atención al usuario, reflejando cómo la transformación tecnológica permea todos los ámbitos de la vida cotidiana.
Artículos
5




Ciencia y Tecnología
Ver más
Los rumores sobre el teléfono Tesla Pi no son nuevos, pero esta vez se han viralizado de manera masiva. Descubre la realidad detrás de este mito. The post ¿Tesla realmente está desarrollando un teléfono? La verdad detrás del rumor appeared first on Entrepreneur en Espanol.

Mientras los países ricos dicen que “no hay plata”, el planeta y millones de personas siguen pagando la cuenta del cambio climático. Descubre en esta baraja quiénes causan el daño… y quiénes lo están pagando. La crisis climática genera pérdidas millonarias cada año: destrucción de viviendas, de cultivos, desplazamientos de personas, entre otros efectos que … Continue reading Datos para demostrar que los países ricos si tienen plata para recuperar sus daños climáticos El cargo Datos para demostrar que los países ricos si tienen plata para recuperar sus daños climáticos apareció primero en MUTANTE.

En un mundo donde la inteligencia artificial (IA) está cada vez más presente en nuestra vida diaria, la protección y el acompañamiento de los menores son temas prioritarios. OpenAI, la empresa creadora de ChatGPT, ha anunciado una serie de novedades diseñadas para que los padres puedan supervisar y gestionar el uso que sus hijos adolescentes... The post OpenAI lanza controles parentales y un sistema de notificaciones para proteger a los jóvenes usuarios de ChatGPT appeared first on Diario Occidente.

En el parque Rumipamba, en la ciudad de Pasto, se llevó a cabo una significativa jornada de recolección de residuos tecnológicos, con el objetivo de promover una cultura de responsabilidad ambiental y una adecuada disposición de desechos que, por su composición, pueden resultar altamente contaminantes si no se manejan correctamente. La actividad, enmarcada en estrategias […] La entrada Recolección de residuos tecnológicos en Pasto: jornada en Rumipamba se publicó primero en Diario del Sur.