Tesla Acelera la Electromovilidad en Colombia: Entre el Auge de Ventas y el Desafío de la Infraestructura



La compañía de Elon Musk, Tesla, ha iniciado oficialmente sus operaciones en Colombia, convirtiéndolo en su mercado número 50 a nivel global. Su llegada se produce en medio de un auge sin precedentes en la venta de vehículos eléctricos (VE), que han visto un aumento del 155 % en lo que va de 2025. Entre enero y octubre de este año, se matricularon 14.456 unidades eléctricas nuevas, con una fuerte presencia en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca.
A pesar de la entrada de Tesla, el mercado local está dominado por la marca china BYD, que ha registrado 7.766 matrículas hasta octubre, representando más de la mitad de las ventas de VE. A nivel mundial, hasta agosto, BYD también lideraba las ventas, mientras que Tesla ocupaba el tercer lugar con una disminución interanual del 10,9 %.
La estrategia de Tesla en el país se enfoca en el segmento de lujo, compitiendo directamente con marcas tradicionales. La compañía habilitó la venta en línea el 20 de noviembre para sus modelos Model 3 y Model Y, con precios que inician en $109.9 millones de pesos y pueden superar los $164.9 millones con personalizaciones. Para la comercialización, se abrirán dos centros de experiencia en Bogotá y Medellín. Sin embargo, la transición eléctrica en Colombia avanza a “dos velocidades”, ya que el rápido crecimiento en la venta de vehículos contrasta con los “cuellos de botella” en el desarrollo de la infraestructura de carga. Consciente de este desafío, Tesla planea construir dos centros de servicio y dos puntos de “supercarga” en Bogotá y Medellín. Este reto estructural también ha sido abordado por el Gobierno, que expidió la resolución 40559 del 21 de noviembre de 2025. Esta nueva normativa del Ministerio de Minas y Energía busca modernizar y fortalecer la red de recarga pública del país. La resolución exige la adopción de estándares internacionales, como los conectores tipo 2 y CCS2, y el protocolo abierto OCPI 2.2.1 para garantizar la interoperabilidad entre diferentes operadores. Según el ministro Edwin Palma, esta medida convierte a Colombia en pionera en la región, asegurando una infraestructura moderna, segura y transparente que facilitará la expansión de la electromovilidad y responderá a las demandas del creciente mercado.












