Preparativos para el año académico 2026: Calendarios, traslados y alimentación escolar marcan la agenda educativa



Con la mira puesta en el año lectivo 2026, diferentes regiones e instituciones educativas en Colombia han comenzado a definir sus cronogramas y logísticas.
A nivel de educación básica y media, se ha informado que cada secretaría de educación establecerá su propio calendario escolar, por lo que las fechas de inicio de clases y vacaciones variarán según la entidad territorial. En el ámbito de la educación superior, la Institución Universitaria del Caribe (Unicaribe) ya ha publicado su calendario académico para el primer semestre de 2026. La institución abrió el proceso de inscripciones para estudiantes nuevos y antiguos el 10 de noviembre de 2025, el cual se extenderá hasta el 24 de enero de 2026. Paralelamente, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) anunció las fechas de entrega de resultados y certificados de las pruebas Saber Pro y Saber TyT de 2025, información crucial para los estudiantes que están por culminar sus programas académicos. En cuanto a la gestión del personal docente, el Gobierno del Cesar ha abierto una convocatoria para el traslado de docentes y directivos con derechos de carrera. El objetivo es proveer 83 vacantes definitivas que actualmente son ocupadas por personal en provisionalidad en 24 municipios no certificados del departamento. El proceso, que se rige por la Resolución 019806 del 30 de septiembre de 2025, tiene un cronograma definido que inicia con las inscripciones el 18 de noviembre de 2025 y finaliza con la comunicación de los traslados a las instituciones el 14 de enero de 2026, asegurando que los docentes estén en sus nuevos puestos al inicio del calendario académico. Finalmente, en materia de bienestar estudiantil, el alcalde de Sincelejo, Yahir Acuña, anunció que se han garantizado los recursos para una cobertura del 100% del Programa de Alimentación Escolar (PAE) durante todo el calendario escolar de 2026. Esta medida beneficiará a cerca de 50.000 niños de instituciones educativas oficiales y posiciona a Sincelejo entre las tres principales ciudades capitales en lograr esta meta, superando la cobertura nacional que se mantiene alrededor del 80%.












