
Panorama económico de Colombia



Una de las principales preocupaciones es el elevado costo de la deuda pública, que representa aproximadamente el 63 % del Producto Interno Bruto (PIB). Colombia paga una de las tasas más altas del mundo por sus bonos soberanos locales a 10 años, alcanzando un 12,7 %, lo que ha elevado el diferencial de riesgo y afectado la confianza de los inversionistas.
Agencias como S&P y Moody's han rebajado la calificación crediticia del país. Se proyecta que para 2026, el pago de intereses consumirá cerca del 4,7 % del PIB, lo que restringe la inversión en áreas prioritarias. Ante esta situación, el Gobierno busca reducir la deuda neta y ha planteado reformas tributarias que enfrentan resistencia.
Este desafío fiscal se enmarca en un debate más amplio sobre la solidez del modelo económico. Un informe del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga advierte que la prosperidad del país podría ser "artificial", ya que se sustenta en factores externos y empleo precario en lugar de fundamentos sólidos.
En una línea similar, el presidente Gustavo Petro ha criticado el capitalismo colombiano, calificándolo de "raquítico" y "casi paralítico" por privilegiar la renta sobre la producción. El mandatario defiende la "economía popular" como el verdadero motor que sostiene a millones de personas, en contraste con un sistema que, según él, concentra la riqueza. A pesar de este contexto macroeconómico adverso, existen sectores que muestran un dinamismo notable. La industria de la moda, por ejemplo, ha experimentado un crecimiento impulsado por un consumo interno que alcanzó los $2,8 billones en junio de 2025. Este auge es apoyado por ecosistemas colaborativos como SBQ, una plataforma fundada en 2011 que impulsa a más de 300 marcas nacionales e internacionales. Gracias a su modelo de acompañamiento y estrategia comercial, SBQ se ha convertido en un aliado de Inexmoda y planea su expansión internacional a partir de 2026, demostrando que la innovación y la colaboración pueden generar crecimiento incluso en tiempos de incertidumbre.
Artículos
5




Economía
Ver más
La economía silver, según la AFP, será el resultado del envejecimiento de la población, la cual querrá emprender, estudiar y viajar

Con gran éxito se llevó a cabo el conversatorio empresarial “El Huila cuida su economía y la proyecta al mercado internacional”, un espacio liderado por la Cámara de Comercio del Huila, en alianza con la Gobernación del Huila. El evento contó con la participación de María Claudia Lacouture, Directora ejecutiva de AmCham Colombia y representantes […] La entrada Huila proyecta su economía al mercado internacional se publicó primero en TSM Noticias.

Herramienta digital genera 'Plan de Negocio Express' para fortalecer a emprendedores latinos, un sector clave en la economía estadounidense.
