
Panorama económico de Colombia a septiembre de 2025: turismo en auge y peso fortalecido



El sector turístico colombiano atraviesa un período de crecimiento excepcional. En julio de 2025, el país recibió 444.851 visitantes extranjeros, lo que representa un aumento del 21 % en comparación con junio del mismo año y un 6,8 % más que en julio de 2024, consolidándose como el mes con mayor afluencia de turistas en lo que va del año. Estados Unidos se mantiene como el principal país emisor de viajeros (27,7 %), seguido de incrementos importantes desde España (21,8 %), Perú (21,3 %), Brasil (19,5 %) y México (12 %).
Bogotá (35,3 %), Medellín (25,8 %) y Cartagena (17,5 %) son las ciudades que más turistas reciben.
Este auge se ve respaldado por el aumento del 2,1 % en el transporte aéreo de pasajeros entre enero y junio de 2025. No obstante, la ocupación hotelera se mantuvo estable, con una tasa del 49,5 % en junio, una leve disminución de 0,9 % frente al mismo mes del año anterior.
Paralelamente, el peso colombiano ha mostrado un fortalecimiento considerable.
El 11 de septiembre de 2025, el dólar estadounidense abrió a la baja, cotizándose alrededor de los $3.913 y $3.916, por debajo de la Tasa Representativa del Mercado. Esta apreciación, que alcanza cerca de un 4,6 % en lo corrido del año según Credicorp Capital, es atribuida por analistas a factores como las altas tasas de interés en Colombia, que atraen flujos de capital, y a la debilidad generalizada del dólar a nivel global. Este comportamiento ha ubicado al peso en sus niveles más fuertes del año.
Esta coyuntura económica beneficia a viajeros internacionales, importadores y empresas con deudas en dólares.
Sin embargo, los expertos advierten sobre la volatilidad del mercado, recomendando a los interesados en comprar la divisa comparar tasas y calcular costos totales.
De cara al cierre de año, las proyecciones de Bancolombia indican una recuperación económica moderada con un crecimiento del PIB del 2,6 % para 2025. Pese a la fortaleza actual del peso, la misma entidad prevé una depreciación moderada, estimando un tipo de cambio promedio de $4.237 para final de año, influenciado por riesgos fiscales y la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos. En otros frentes económicos, se reportó una baja en los precios del petróleo y el inicio de la discusión en el Congreso sobre el Presupuesto General de la Nación para 2026.
Artículos
21




















Economía
Ver más
Sectores que más han aprovechado el uso de casilleros esta modalidad son la joyería, la repostería, la tecnología y la confección

XRP está ganando protagonismo mientras CME prepara opciones reguladas, señalando una creciente demanda institucional, un volumen de futuros en aumento…

La nueva circular se enfoca en los deberes de asesoría, especialmente en negocios fiduciarios, entre otros puntos.

Canje de la cartera logró una demanda de $28,13 billones provenientes del componente competitivo y $21,14 del no competitivo.