Dólar en Colombia: entre la presión alcista global y la estrategia local que apunta a los $3.500



Durante la jornada del 20 de noviembre de 2025, el dólar en Colombia rompió su racha de apreciación y cerró con una fuerte alza en $3.763,44, tras haber iniciado el día entre los $3.725 y $3.730. Este repunte se atribuye principalmente a factores externos, como el fortalecimiento del dólar a nivel global, con el índice DXY superando los 100 puntos, y la incertidumbre sobre la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Los datos del mercado laboral estadounidense influyeron en el comportamiento de la divisa. Aunque se registró un crecimiento de 119.000 puestos de trabajo no agrícolas en septiembre, la tasa de desempleo subió a 4,4 %, su nivel más alto en casi cuatro años. Esta resistencia de la actividad económica reduce las probabilidades de un recorte de tasas por parte de la Fed, lo que favorece al dólar.
Por su parte, los precios del petróleo se mantuvieron estables con ligeras variaciones, con el WTI cotizando en US$59,13 y el Brent en US$63,44. En el ámbito local, la discusión se centra en la posibilidad de que el dólar alcance un piso de $3.500 antes de finalizar 2025. Esta proyección se sustenta en la estrategia de manejo de deuda del Gobierno, que busca atraer dólares mediante operaciones como la emisión de eurobonos y swaps. Según analistas, esta monetización, sumada al apetito global por las monedas latinoamericanas, podría llevar la tasa de cambio a romper el soporte clave de los $3.700.
Sin embargo, advierten que una revaluación acelerada podría afectar a las exportaciones.
Otros datos económicos locales muestran una mejora en la proyección del déficit fiscal para 2025, ajustada a la baja al 6,7 % del PIB por el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF). No obstante, las expectativas de inflación para el cierre del año aumentaron al 5,33 %, lo que lleva al mercado a prever que el Banco de la República mantendrá inalteradas sus tasas de interés hasta septiembre de 2026. Al cierre de la jornada, la deuda pública colombiana (TES) registró una valorización promedio del 0,06 %.
















