menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Día Mundial del Hábitat y la Arquitectura: un llamado a la sostenibilidad urbana

Cada primer lunes de octubre, el mundo conmemora el Día Mundial del Hábitat y el Día Mundial de la Arquitectura, fechas que coinciden para resaltar la urgencia de planificar ciudades sostenibles, inclusivas y resilientes que garanticen una mejor calidad de vida y respeten el equilibrio ambiental.
News ImageNews ImageNews Image

Establecido por la ONU en 1985, el Día Mundial del Hábitat busca recordar el derecho universal a una vivienda digna y promover un desarrollo urbano sostenible. A esta conmemoración se une el Día Mundial de la Arquitectura, impulsado por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), que este año se celebra bajo el lema “Arquitectura para comunidades resilientes”. Ambas fechas, junto con el Día Internacional de la Geodiversidad, invitan a reflexionar sobre cómo construir espacios que armonicen con el entorno, especialmente en un planeta donde más del 56 % de la población vive en zonas urbanas. La arquitectura se presenta como una herramienta clave para transformar la calidad de vida, el equilibrio ambiental y la identidad colectiva. Más allá de las edificaciones, su propósito es diseñar espacios que promuevan la equidad y aseguren un futuro habitable.

En este sentido, se destaca la necesidad de unir esfuerzos entre gobiernos, urbanistas y comunidades para fomentar ciudades con materiales ecológicos, energía limpia y espacios públicos accesibles. En Colombia, por ejemplo, arquitectos jóvenes están utilizando materiales locales como la guadua y el adobe, rescatando técnicas ancestrales para reducir la huella de carbono y adaptarse al clima del país.

El crecimiento urbano acelerado en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali plantea desafíos en movilidad y expansión no planificada.

Sin embargo, surgen iniciativas como proyectos de vivienda con techos verdes, parques lineales y ciclorrutas. En una escala mayor, se discuten proyectos de ordenamiento territorial como la creación del Área Metropolitana de Urabá, que busca la articulación de municipios como Apartadó, Carepa, Chigorodó y Mutatá para afrontar retos de competitividad, infraestructura y sostenibilidad ambiental. Esta iniciativa, que avanza hacia una consulta popular, ejemplifica la búsqueda de una planificación conjunta para el desarrollo regional.

Artículos

8

Política

Ver más
categoryVer categoría completa