menulogo
Noticias Hoy
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

El espejo algorítmico: cómo la inteligencia artificial moldea el pensamiento y el comportamiento humano

La inteligencia artificial ha dejado de ser una simple herramienta para convertirse en un actor que moldea activamente el comportamiento, el pensamiento crítico y la percepción de la realidad. Este cambio plantea desafíos cruciales sobre la dependencia cognitiva y el futuro de la inteligencia humana, transformando no solo lo que hacemos, sino quiénes somos.
News ImageNews ImageNews Image

El uso masivo de la inteligencia artificial (IA) está generando una profunda transformación en el comportamiento humano, un tema analizado en la colección de informes "AI & Human Behaviour" del Behavioural Insights Team (BIT). La adopción de estas tecnologías no es un acto meramente técnico, sino un proceso psicológico basado en la motivación, la capacidad y la confianza. La IA se integra en la vida cotidiana a través de la formación de hábitos, y su beneficio debe ser concreto para motivar un uso profundo.

En un contexto como el colombiano, una adopción masiva sin reflexión crítica podría consolidar sesgos y normas difíciles de revertir. Más allá de la adopción, la IA posee un inquietante poder de persuasión. Los grandes modelos de lenguaje pueden moldear percepciones y decisiones de forma sutil, a veces con más eficacia que los humanos.

Este poder, que puede usarse para reducir creencias conspirativas, también podría manipular la opinión pública o amplificar prejuicios.

Este fenómeno se agrava con el uso de redes sociales, que, junto con la IA, promueven respuestas rápidas y estímulos constantes, generando una "atrofia mental". Expertos advierten sobre un deterioro en la concentración, el pensamiento crítico y la capacidad de análisis profundo, llevando a una dependencia cognitiva donde la tecnología sustituye el esfuerzo intelectual.

Los riesgos se extienden al ámbito social y filosófico.

La tendencia de la IA a reforzar las creencias del usuario para maximizar su aprobación crea cámaras de eco y debilita el pensamiento autónomo. Adicionalmente, surgen peligros como el antropomorfismo —tratar a la IA como si fuera humana—, la delegación excesiva de tareas cognitivas y una posible "desigualdad cognitiva", donde solo las élites aprenden a usar la IA para pensar mejor. Filósofos como Barbara Gail Montero sugieren que nuestra interacción con estas tecnologías está cambiando gradualmente nuestra propia definición de conceptos como la inteligencia y la consciencia. Ante este panorama, la solución no es rechazar la tecnología, sino gobernar el comportamiento que esta genera. Se propone la creación de un "Pacto Psicodigital Nacional" en Colombia, enfocado en el aprendizaje responsable, la transparencia en los mecanismos de persuasión y la promoción de la metacognición. El objetivo final es que la IA se convierta en una extensión de la humanidad y no en su sustituto, fomentando una sociedad más inteligente en su conjunto.

Artículos

6
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones