menulogo
Noticias Hoy
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

La diplomacia colombiana en un escenario global: entre alianzas estratégicas y desafíos multilaterales

Colombia navega un complejo panorama internacional, marcado por la redefinición de su histórica alianza con Estados Unidos y su rol como anfitrión de foros multilaterales que evidencian tanto oportunidades de cooperación como profundas divisiones regionales.
News ImageNews ImageNews Image

La política exterior de Colombia atraviesa un momento de redefinición, destacándose la tensión en su relación histórica con Estados Unidos y su papel en la diplomacia multilateral. La relación bilateral con Washington, que se ha extendido por más de dos siglos, enfrenta una de sus peores crisis, centrada en desacuerdos sobre la lucha contra las drogas y el Tratado de Libre Comercio (TLC). Desde la entrada en vigor del TLC en 2012, la balanza comercial de Colombia ha pasado de un superávit sostenido a un déficit constante desde 2014, con una disminución en la participación de las exportaciones colombianas en el mercado estadounidense del 43 % en 2011 al 25,9 % en 2022. Expertos señalan que el acuerdo ha profundizado un modelo primario exportador sin fortalecer la competitividad nacional. Esta relación asimétrica, que en el pasado se consolidó con iniciativas como el Plan Colombia, ha estado marcada por una dinámica entre asociación y subordinación. Actualmente, las diferencias ideológicas entre el gobierno de Gustavo Petro y la administración de Donald Trump han agudizado las tensiones, con desacuerdos en temas como el cambio climático, el conflicto en Palestina, las políticas migratorias y acciones militares en el Caribe. En contraste, con la administración Biden se lograron coincidencias en temas como el desarrollo sostenible y un nuevo enfoque en la lucha contra el narcotráfico, basado en los derechos humanos. En el ámbito multilateral, Colombia fue sede de la IV Cumbre CELAC-UE en Santa Marta los días 9 y 10 de noviembre de 2025. El evento concluyó con la “Declaración de Santa Marta”, un documento de 52 puntos respaldado por 58 de los 60 países participantes.

Sin embargo, la cumbre evidenció las divisiones regionales cuando Venezuela y Nicaragua se negaron a firmar el acuerdo, alegando desacuerdos con las referencias a la guerra en Ucrania y las cláusulas sobre democracia y derechos humanos.

La baja asistencia de jefes de Estado también fue un punto notable.

Frente a estos desafíos, Colombia también impulsa la cooperación regional.

Un ejemplo es el trabajo conjunto con Ecuador para construir una Política Pública Fronteriza con enfoque territorial en Ipiales, Nariño.

Esta iniciativa busca atender necesidades locales en seguridad, movilidad y desarrollo económico, demostrando que, a pesar de las tensiones en la alta diplomacia, la colaboración a nivel local sigue siendo una prioridad.

Artículos

5
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones