menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Contradicciones sobre el abastecimiento de combustible en Nariño

Mientras el Gobierno Nacional asegura que el suministro de combustible en Nariño está garantizado, la Gobernación y actores locales denuncian un grave desabastecimiento que afecta a varios municipios del departamento, evidenciando una crisis logística y estructural.
News ImageNews ImageNews Image

El Ministerio de Minas y Energía del Gobierno Petro ha afirmado que el departamento de Nariño cuenta con un suministro estable y suficiente de combustibles, descartando cualquier riesgo de escasez. Según cifras oficiales, entre agosto y septiembre de 2025 se despacharon más de 18,8 millones de galones, superando la demanda mensual estimada de 12 millones. El ministro Edwin Palma ratificó que no hay peligro de desabastecimiento y destacó el plan para convertir a Tumaco en un nodo energético estratégico del Pacífico, como parte del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, para asegurar el suministro y fomentar la transición a energías limpias. Sin embargo, esta visión contrasta con la realidad reportada por la Gobernación de Nariño, que solicitó al Ministerio la revisión del Plan de Abastecimiento debido a una drástica caída en el suministro. El subsecretario de Minas y Energía departamental, Gerson Preciado, señaló que la crisis afecta principalmente a las regiones de la Costa Pacífica, el Piedemonte Costero y la Exprovincia de Obando. Datos del Sistema de Información de la Cadena de Distribución de Combustibles (SICOM) muestran que, mientras en la primera quincena de agosto se distribuyeron más de 2,4 millones de galones, en el mismo periodo de septiembre la cifra fue de apenas 39 mil galones. Las causas de la crisis son multifactoriales. Se reportan fallas logísticas, como la falta de llegada de buques a la planta de Petrodecol en Tumaco, lo que ha obligado a transportar combustible por tierra desde Buenaventura y Cartago, aumentando costos y tiempos. Además, la planta de Tumaco tiene una capacidad de despacho inferior a la que recibe, generando retrasos. La situación se agrava por la concentración de la operación en dos mayoristas, Petrodecol y Primax, y la renuencia de algunos distribuidores a negociar con Petrodecol por dudas sobre su solidez financiera. Ante este panorama, empresarios del sector han propuesto alternativas como dar mayor protagonismo a la planta de Petronar en Chachahuí y permitir que las estaciones de servicio elijan libremente desde dónde abastecerse. La Gobernación insiste en la necesidad de soluciones estructurales para garantizar un suministro equitativo y constante que evite la paralización de la economía y la movilidad en el departamento.

Artículos

9

Economía

Ver más
categoryVer categoría completa