menulogo
Noticias Hoy
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Amazonía: entre la devastación por la deforestación y las nuevas alianzas para su protección

Mientras la deforestación avanza implacablemente en la Amazonía colombiana, impulsada por la ganadería y las vías ilegales, surgen iniciativas gubernamentales y alternativas sostenibles que buscan proteger el bioma en el marco de la COP30.
News ImageNews ImageNews Image

Un informe de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (Fcds) reveló una alarmante pérdida de 1.218.046 hectáreas de bosque en áreas protegidas, resguardos indígenas y Zonas de Reserva Forestal (ZRF) de la Amazonía colombiana entre 1990 y marzo de 2025. Las principales causas identificadas son la construcción de vías ilegales, la expansión de la ganadería, los cultivos de coca y la presencia de grupos armados como las disidencias de las Farc.

El Parque Nacional Natural Tinigua es el más afectado, con una pérdida del 40,7 % de su área total en este periodo.

Dentro de los parques nacionales se han construido 2.021 kilómetros de vías ilegales desde 2018 y en 2024 se vacunaron casi 170.000 cabezas de ganado. Además, existen 10.816 hectáreas de cultivos de coca en el sistema de parques. Los resguardos indígenas y las ZRF también sufren una fuerte presión, con miles de hectáreas de coca, más de 500.000 cabezas de ganado en las ZRF y la apertura de 3.130 kilómetros de vías ilegales en estas últimas desde 2018. En un paso histórico y en contraste con esta problemática, el Gobierno de Colombia anunció durante la COP30 que declara todo su territorio amazónico, correspondiente a 483.164 km², como una zona libre de minería e hidrocarburos. La ministra de Ambiente (e), Irene Vélez, calificó la medida como una "apuesta ética y científica" para proteger los bosques y ríos, y un llamado a los demás países de la cuenca a unirse en una "Alianza Amazónica por la Vida". Esta decisión restringe la expansión de nuevas actividades extractivas en los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guaviare, Guainía, Putumayo y Vaupés. El contexto de la COP30, que se desarrolla en el estado de Pará (Brasil), una región fuertemente impactada por la deforestación para la ganadería y los cultivos de soja, también ha servido de escenario para discutir alternativas. Entre ellas, se destaca la agroforestería como un modelo de producción sostenible que busca adaptar la agricultura al cambio climático y evitar la destrucción de la selva.

Artículos

5
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones