menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Actividad sísmica en Colombia y Venezuela durante septiembre de 2025

Una serie de sismos de considerable magnitud, con epicentros tanto en Venezuela como en Colombia, generaron alarma en ambos países durante los días 24 y 25 de septiembre de 2025, provocando evacuaciones preventivas y alertas por riesgos geológicos asociados.

Durante los días 24 y 25 de septiembre de 2025, una intensa actividad sísmica afectó a Colombia y Venezuela. Una seguidilla de sismos, con epicentros principalmente en el estado Zulia, Venezuela, causó alarma generalizada. El evento de mayor intensidad alcanzó una magnitud reportada entre 6.1 y 6.3, aunque algunos informes preliminares mencionaron hasta 7.2.

Estos movimientos, de carácter superficial, se sintieron con fuerza en más de 20 departamentos colombianos, incluyendo Santander, Norte de Santander, Cesar, La Guajira e incluso Bogotá, lo que llevó a evacuaciones preventivas en edificios residenciales y comerciales. A pesar del pánico, las autoridades de ambos países no reportaron víctimas fatales, aunque sí daños estructurales menores en Venezuela y en tres viviendas en Ocaña, Colombia.

La Dirección General Marítima (Dimar) descartó cualquier amenaza de tsunami para la costa Caribe colombiana.

Paralelamente, el territorio colombiano registró sus propios eventos telúricos.

El municipio de Los Santos, Santander, conocido por ser uno de los nidos sísmicos más activos del mundo, fue el epicentro de dos sismos la noche del 25 de septiembre: uno de magnitud 4.8 y otro de 3.5, ambos con profundidades cercanas a los 150 kilómetros.

Estos movimientos fueron reportados por ciudadanos en varias regiones del país.

Además, un sismo de magnitud 3.6 en el Mar Caribe, ocurrido el 25 de septiembre, generó una alerta preventiva específica en el municipio de Puerto Escondido, Córdoba. La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS) advirtió sobre la vulnerabilidad de la zona del cerro Santa Cruz, donde existe un volcán de lodo que presentó agrietamientos en 2023. La entidad recomendó a las autoridades locales monitorear la zona, revisar planes de evacuación y socializar medidas preventivas ante el riesgo de que el sismo pudiera reactivar la emanación de lodo y gases. Las autoridades reiteraron la importancia de consultar fuentes oficiales como el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y el IDEAM, y algunos artículos informaron a la ciudadanía sobre cómo activar las alertas sísmicas en dispositivos móviles.