Ofensiva Republicana en Washington: Sanciones, Acusaciones y la Crisis Diplomática entre Petro y Trump

La relación entre Colombia y Estados Unidos atraviesa uno de sus momentos más complejos debido a una ofensiva política en Washington liderada por los congresistas republicanos Bernie Moreno, de Ohio, y Carlos Giménez, de Florida. Esta campaña busca debilitar al presidente Gustavo Petro, en un contexto de alta tensión diplomática que se intensificó después de que el presidente Donald Trump acusara a Petro de ser un “líder del narcotráfico”. El punto crítico de la confrontación llegó el 24 de octubre de 2025, cuando el Departamento del Tesoro de EE. UU. incluyó al presidente Petro, a varios de sus familiares y al ministro del Interior, Armando Benedetti, en la lista OFAC, también conocida como Lista Clinton.
La medida fue celebrada por el senador Moreno, de origen colombiano, quien respondió a la reacción de Petro con el acrónimo “FAFO” (Fuck Around and Find Out).
Moreno aseguró que las sanciones no buscan una guerra comercial, sino que están dirigidas específicamente a Petro y su entorno.
La campaña también incluye propuestas para descertificar a Colombia y ataques a la política antidrogas del gobierno.
Según analistas, Moreno y Giménez son figuras influyentes en el ala dura del Partido Republicano y mantienen una línea directa con políticos de derecha en Colombia, como el expresidente Álvaro Uribe, con el objetivo de influir en las próximas elecciones presidenciales.
Sus acciones buscan vincular al gobierno colombiano con el narcotráfico y la impunidad, utilizando plataformas mediáticas para difundir sus acusaciones. El presidente Petro ha denunciado estas acciones como una “persecución política” directa de Trump, motivada por su independencia y sus críticas en foros internacionales. En una entrevista, Petro expresó temor por su vida, afirmando que después de este tipo de señalamientos “viene el asesinato”. Atribuyó las sanciones a su discurso en Naciones Unidas contra los bombardeos en el Caribe y a la decisión de Colombia de comprar aviones de combate suecos en lugar de los F-16 estadounidenses.
Petro ha calificado la situación como una “intervención extranjera” y una “agresión imperial”, llamando a la unidad nacional.
Artículos
6Política
Ver más
El ministro denunció que entre las 12:00 a.m. y las 3:00 a.m. de este domingo 2 de noviembre, dos drones estuvieron rondando su residencia. “Aquí está la imagen donde se evidencia cómo los drones sobrevolaban el lugar donde vivo con mi familia, incluidos niños menores de edad”, señaló Benedetti.Más tarde añadió: “¿Lo mandó a hacer... Origen

Periodista le propone a Petro ser “presidente de Gaza” y esto responde jferreira Lun, 03/11/2025 - 11:15 Fecha nodo Lun, 03/11/2025 - 11:15 Image /sites/default/files/imagenes/2025/11/NOTA%203%20-%20Gustavo%20Petro%20en%20el%20Medio%20oriente.%20%281%29.jpg Body Durante una entrevista concedida en televisión, Petro protagonizó un curioso momento que rápidamente dio de qué hablar en redes sociales. En medio de la conversación sobre la crisis humanitaria en Medio Oriente, el entrevistador le expresó: “Si hiciéramos elecciones en Gaza, usted sería el presidente de Gaza”.Petro, respondió con risas: “Ya me quieren sacar de América. Irme para Gaza puede ser un escenario interesante; no lo había pensado, pero a lo mejor sí”. El mandatario añadió que le gustaría visitar el territorio palestino “si las condiciones lo permiten”.Más allá del humor, el mandatario aprovechó el espacio para reiterar su posición frente al conflicto y anunciar acciones concretas de apoyo desde Colombia. Petro informó que el Gobierno enviará ayuda humanitaria a Gaza a través del Hospital Militar, con énfasis en atención médica y prótesis para niños afectados por la guerra.Asimismo, anunció que otorgará la Cruz de Boyacá a algunos sobrevivientes palestinos y que uno de ellos recibirá la ciudadanía colombiana como gesto simbólico de solidaridad.La entrevista, emitida este domingo, se dio en medio del creciente interés internacional por la posición de Colombia frente al conflicto en Gaza, recordando la reciente visita del mandatario al Medio Oriente. El comentario sobre su hipotética presidencia de Gaza fue interpretado como un gesto de simpatía hacia la causa palestina, pero también otras personas criticaron el hacer chistes con una causa tan grave como la que atraviesa el territorio. Creado por REDACCIÓN WEB

Concejal del Pacto Histórico quema públicamente bandera de EE. UU. jferreira Lun, 03/11/2025 - 11:19 Fecha nodo Lun, 03/11/2025 - 11:19 Image /sites/default/files/imagenes/2025/11/NOTA%204%20-%20Concejal%20quema%20bandera%20de%20Estados%20Unidos.%20%20%281%29%20%281%29.jpg Body El hecho, ocurrido el 1 de noviembre, se dio durante la instalación del cuarto período de sesiones ordinarias del Concejo y fue por parte del concejal José Padilla, de la coalición del Pacto Histórico.El momento fue grabado por asistentes y difundido por el medio local del departamento: Al Aire Noticias. Se observa a Padilla encendiendo la bandera estadounidense frente a sus colegas, mientras pronunciaba duras críticas contra el presidente Donald Trump:“La soberanía se respeta, señor Donald Trump. Bestias, igual que Marco Rubio”, expresó.Mientras algunos aplaudían la acción, por otro lado la rechazaban, tanto que el presidente del Concejo, Yesid Cantor, le exigió respeto y lo instó a mantener la compostura en el espacio institucional:“Eso es un irrespeto. Concejal Padilla, respétenos acá. Si usted tiene diferencias con los Estados Unidos, pues vaya y arréglelas. Esto no tiene nada que ver con nosotros”, dijo en declaraciones entregadas al medio local.Al igual que concejales calificaron la escena como un hecho “bochornoso y peligroso”, al considerar que la quema puso en riesgo la seguridad dentro del recinto. Como consecuencia del hecho, fue reforzada la seguridad del concejal. El trasfondo y la molestia del concejal Padilla, parece estar relacionado con el reciente deterioro de las relaciones entre Colombia y Estados Unidos. En los últimos días, la administración Biden incluyó al presidente Gustavo Petro, a su esposa Verónica Alcocer y a su hijo Nicolás Petro en la llamada lista Clinton, por presuntos nexos con el narcotráfico.Se conoció que debido a esa inclusión, algunas compañías internacionales se negaron a suministrar combustible al avión presidencial durante su gira por Medio Oriente. Creado por REDACCIÓN WEB

No más interferencias del CNE egutierrez Lun, 03/11/2025 - 11:23 Rodrigo López Oviedo Lun, 03/11/2025 - 11:23 El extraordinario éxito del Pacto Histórico en la consulta del 26 de octubre nos hace pensar que el próximo cuatrienio estará presidido por Iván Cepeda y que a su gobierno seguirá el de Carolina Corcho. PUBLICIDAD Claro, estamos pensando con el deseo sin que podamos aún cantar victoria. El camino que viene es largo, y está sometido a la incertidumbre propia de todo evento electoral, a lo cual debe agregarse la actitud obstruccionista del CNE, lo mismo que los innegables errores, imprevisiones y deficiencias del partido mismo, de los cuales habrá momentos más propicios para hablar después.Por ahora, refirámonos al propósito del CNE de torpedear el ánimo unitario de los cinco partidos conformantes del Pacto. Interesados los cinco en fusionarse para hacer de su coalición un partido único capaz de canalizar las energías ciudadanas hacia un proyecto de profundas transformaciones sociales, tal Organismo ha puesto mil obstáculos para impedirlo, como el de negarle la personería jurídica a la Colombia Humana por esta no haber reunido a las dos terceras partes de sus afiliados para que aprobaran su disolución y fusión con los otros cuatro.Darle cumplimiento a tal requisito, lastimosamente dispuesto en el texto estatutario de este partido, demandaría reunir en asamblea a más de 70 mil afiliados. Ojalá que los 2,7 millones de colombianos que acudieron a la consulta fueran vistos por ese organismo como un verdadero plebiscito de respaldo a este propósito unitario, y lo movieran a dejar de lado sus formalismos santanderistas.Otro aspecto en el que se nota el propósito obstructor del CNE es en el carácter interpartidista que quiere darle a la pasada consulta, cuando todo lo que interesa a quienes participaron es lograr que la izquierda y la centro izquierda puedan llegar a las elecciones del 31 de mayo con un candidato único, capaz de enfrentar con éxito a los candidatos de la derecha.Ese candidato puede ser escogido libremente en la consulta del 8 de marzo, esa sí interpartidista, si se logra que el CNE abandone sus interferencias. Pero para ello se requiere que las movilizaciones a que han de dar lugar las nuevas elecciones sean, por su magnitud, la más viva expresión del constituyente primario, al cual este organismo le debe total acatamiento.Logrado lo anterior, lo que se avizora es que Cepeda sea el candidato único del progresismo y seguro ganador de las elecciones de 2026. Si así ocurre, lo que seguirá será prepararnos para tener en Carolina Corcho a la primera presidenta de Colombia. Solo con personajes con las calidades de estos dos, podemos esperar que las transformaciones iniciadas por Gustavo Petro seguirán por buen camino.







