Un Mosaico Educativo: Iniciativas Locales y Desafíos Sistémicos en Colombia



El panorama educativo en Colombia presenta un contraste entre desafíos sistémicos y un abanico de iniciativas locales que buscan impulsar la calidad y la equidad. Un informe de Proantioquia, presentado por Alexandra Peláez Botero, advierte que la falta de acceso a tecnología agrava la exclusión de miles de estudiantes, una brecha acentuada por la pandemia. Esta preocupación por los resultados reales se contrapone a una crítica sobre la creciente burocratización en el sector, donde la obsesión por los reportes y las evidencias fotográficas a menudo desplaza el acto de enseñar, midiendo la cantidad de registros por encima de la calidad del aprendizaje.
Frente a estos retos, surgen respuestas concretas en diferentes regiones.
En Ipiales, la Alcaldía Municipal, en convenio con el Tecnológico de Antioquia, lanzó una convocatoria para acceder a programas universitarios y técnicos gratuitos, eliminando barreras económicas para carreras como Derecho, Ingeniería Agronómica y Biología. En Pasto, el liderazgo de José Coral Assain al frente de la Escuela Normal Superior ha sido clave para obtener la certificación de calidad NTC ISO 9001:2008 y para adaptar la formación de maestros a las nuevas exigencias de la educación superior. La innovación pedagógica también es un pilar en esta transformación.
La Secretaría de Educación de Popayán ha implementado jornadas que integran la inmersión en inglés con robótica y pensamiento computacional, fomentando el intercambio cultural entre estudiantes de zonas urbanas, rurales y del resguardo indígena de Quintana. De manera similar, en Rivera, la administración municipal y el periódico LA NACIÓN organizan un Concurso de Ortografía para fortalecer las competencias en lenguaje de niños y jóvenes. Para apoyar a los educadores, plataformas como Ticmas han creado una Comunidad Docente, un espacio virtual para la formación continua y el aprendizaje colaborativo. Estas acciones se enmarcan en un sistema que, además, cuenta con protecciones legales para los estudiantes, como la normativa que impide la pérdida del año escolar sin un acompañamiento pedagógico previo y la debida notificación a los acudientes. En conjunto, estas iniciativas demuestran un compromiso diverso y multinivel por construir un sistema educativo más inclusivo, innovador y enfocado en el desarrollo integral de los estudiantes.
Artículos
9Sociedad
Ver más
En América Latina, el miedo se volvió parte de la rutina. Descarga esta infografía y descubre cómo la inseguridad afecta nuestra tranquilidad. América Latina es el continente en el que menos personas se sienten seguras al caminar solas en la noche. Para muchas personas, el miedo se ha vuelto un asunto cotidiano. Así hemos podido … Continue reading ¿En qué momento la inseguridad se volvió nuestra cotidianidad? El cargo ¿En qué momento la inseguridad se volvió nuestra cotidianidad? apareció primero en MUTANTE.

La ciudad de Cali enfrenta un desafío creciente en materia de seguridad. En lo que va de 2025, las autoridades reportan un aumento de homicidios que son reflejo de las…

La tranquilidad del Monasterio de la Santísima Trinidad, hogar de las Hermanas Carmelitas Descalzas de clausura, se vio interrumpida en la madrugada del lunes 3 de noviembre, cuando delincuentes ingresaron…

Consulte aquí los resultados de las loterías de Colombia que jugaron este 3 de noviembre: El Dorado Noche, La Culona Día, Super Astro Luna y otros sorteos. El 3 de noviembre se llevó a cabo una nueva edición de los sorteos de: {{loterias}} dejando millones de pesos en premios distribuidos en las categorías de gordos, […]




