Black Friday: Claves para navegar entre descuentos reales y amenazas digitales



El Black Friday, la jornada comercial que marca el inicio de la temporada navideña, se ha consolidado como una fecha crucial para dinamizar la economía en Colombia.
Sin embargo, este período de alto volumen de transacciones es también un escenario propicio para ciberdelincuentes y prácticas comerciales engañosas, lo que exige una mayor preparación por parte de los consumidores. Según un estudio reciente de DataCrédito Experian, el 36,6 % de los colombianos ha sido víctima de algún tipo de fraude en el último año, siendo las estafas en compras en línea la modalidad más común, con el 34,5 % de los casos.
Los delincuentes aprovechan la ocasión para crear páginas fraudulentas, lanzar ofertas falsas y enviar enlaces maliciosos que imitan a tiendas reconocidas.
A esto se suma la vulnerabilidad generada por la impulsividad; un informe de Norton revela que el 53 % de los compradores en el país probablemente haría clic en una oferta sin verificar su origen, especialmente a través de anuncios en redes sociales, que concentran un alto volumen de engaños.
Además del fraude directo, los expertos advierten sobre tácticas de manipulación comercial. Michiel Das, docente de EAE Business School, identifica cinco prácticas comunes: inflar los precios semanas antes del evento para que el descuento parezca mayor, usar precios de referencia ficticios, crear una sensación de urgencia artificial con mensajes como “últimas unidades”, ofrecer paquetes o combos cuyo ahorro es mínimo al comparar los productos por separado, y lanzar “falsas nuevas versiones” de artículos con modificaciones menores para justificar un precio base más alto.
Para evitar caer en estas trampas, la principal recomendación es la planificación. Hacer una lista previa de los productos deseados y anotar sus precios reales antes de la temporada de ofertas es la táctica más eficaz. También se aconseja comparar precios en distintas tiendas, desconfiar de descuentos demasiado buenos para ser verdad, verificar la autenticidad de los sitios web y no hacer clic en enlaces sospechosos. Herramientas como Google Shopping o extensiones de navegador pueden ayudar a rastrear el historial de precios y confirmar si una rebaja es legítima. A pesar de los riesgos, existen ofertas reales en diversas categorías, como las de Priority Pass en membresías de viaje, un sector que representa el 27 % de las compras globales en esta fecha, o las de PlayStation en consolas y videojuegos.











