
Colombia impulsa su transición energética con financiación, nuevas normas y enfoque comunitario



El país avanza en la descarbonización de su economía con un significativo respaldo financiero de organismos multilaterales. La Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) firmó un crédito por US$138,5 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para impulsar proyectos de energías renovables, hidrógeno verde y electromovilidad. Los primeros beneficiados serán el programa de electrificación rural Sol-Kai en La Guajira y el proyecto Puerta del Sol, que será la planta solar más grande del país. Esta operación, que incluye fondos concesionales del Climate Investment Fund, es la primera de su magnitud que recibe Colombia para este fin. Adicionalmente, el Banco Mundial ha reforzado su cooperación técnica y financiera para apoyar la transformación de la matriz energética nacional. En el ámbito regulatorio, el Gobierno expidió el Decreto 1033 de 2025, que crea la Licencia Ambiental Solar con Diseño Optimizado (LASolar).
Este instrumento busca simplificar y reducir hasta en un 70 % los tiempos de licenciamiento para proyectos solares de entre 10 y 100 megavatios.
La medida, que forma parte de la estrategia 6GW Plus, pretende acelerar la incorporación de energías limpias al sistema nacional y beneficiar a zonas no interconectadas. La norma también exige una Estrategia de Gestión Social para fomentar el diálogo temprano con las comunidades y asegurar que los beneficios lleguen a los territorios.
Paralelamente, se fortalece un modelo energético descentralizado y participativo.
En eventos como ‘Energía que conecta’, actores públicos y privados, junto a organizaciones como la Fundación Alpina, han destacado la importancia de las alianzas intersectoriales que pongan a las comunidades en el centro del desarrollo sostenible. Esta visión se materializa en la promoción de las “Comunidades Energéticas”, un modelo donde los ciudadanos no solo consumen, sino que también producen, gestionan y comercializan su propia energía. La iniciativa, impulsada por guías como la de la RAP-E para la región central, busca democratizar el acceso a la energía, reducir la dependencia de un sistema centralizado y vulnerable, y construir soberanía energética desde los territorios.
Artículos
5




Economía
Ver más
La economía silver, según la AFP, será el resultado del envejecimiento de la población, la cual querrá emprender, estudiar y viajar

Con gran éxito se llevó a cabo el conversatorio empresarial “El Huila cuida su economía y la proyecta al mercado internacional”, un espacio liderado por la Cámara de Comercio del Huila, en alianza con la Gobernación del Huila. El evento contó con la participación de María Claudia Lacouture, Directora ejecutiva de AmCham Colombia y representantes […] La entrada Huila proyecta su economía al mercado internacional se publicó primero en TSM Noticias.

Herramienta digital genera 'Plan de Negocio Express' para fortalecer a emprendedores latinos, un sector clave en la economía estadounidense.
