Debates y Reformas al Sistema Pensional Colombiano



El Gobierno Nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro, impulsa una iniciativa para que los fondos de pensiones privados inviertan una mayor parte de sus recursos en la economía local. Según el mandatario, gran parte del ahorro de los trabajadores se encuentra en mercados extranjeros, lo que limita la capacidad del país para financiar proyectos estratégicos. La Unidad de Regulación Financiera (URF) ya prepara un proyecto de decreto para reglamentar esta propuesta, el cual será sometido a comentarios públicos para abrir un debate técnico sobre cómo equilibrar la rentabilidad del ahorro pensional con el desarrollo económico nacional. Paralelamente, ha surgido una controversia en torno al Presupuesto General de la Nación para 2026. El senador Efraín Cepeda denunció la inclusión de un supuesto "mico" en el artículo 90, que, según él, facultaría al Gobierno para utilizar los ahorros pensionales en gastos sociales, poniendo en riesgo las mesadas de los jubilados.
Sin embargo, Jaime Dussán, presidente de Colpensiones, desmintió categóricamente estas acusaciones.
Dussán aseguró que dicho artículo busca proteger las pensiones y que la entidad no cuenta con excedentes para otros fines, ya que administra 35,7 billones de pesos destinados exclusivamente a garantizar las prestaciones. A pesar de la aclaración, algunos congresistas consideran que el artículo podría ser inconstitucional. Estos debates se suman a la expectativa por la decisión de la Corte Constitucional sobre la reforma pensional aprobada por el Congreso. De ser avalada, la reforma modificaría sustancialmente el sistema.
Los fondos privados solo recibirían aportes de trabajadores que ganen más de 2,3 salarios mínimos ($3.274.050), mientras que quienes ganen por debajo de ese umbral cotizarían en Colpensiones. Además, Colpensiones asumiría el reconocimiento y pago de todas las pensiones, y los fondos privados se limitarían a administrar los recursos de sus afiliados.
Artículos
11Economía
Ver más
El trabajo articulado desde la Alcaldía de Barranquilla con el sector privado y gremial ha... El cargo Barranquilla supera el promedio de crecimiento de venta de vivienda nacional apareció primero en .

La calificadora internacional destacó la solidez financiera del municipio, el cumplimiento de metas fiscales y la gestión responsable de los recursos públicos. La ciudad de Cúcuta reafirmó su estabilidad económica tras recibir una calificación de largo plazo A+ (col) y de corto plazo F1 (col) por parte de la firma internacional Fitch Ratings, ambas con […] The post Cúcuta mantiene calificación A+ (col) por parte de Fitch Ratings appeared first on Canal TRO.

Se espera que el nuevo producto se lance en el primer semestre de 2026 y permitirá a los clientes pedir préstamos de moneda fiduciaria contra Bitcoin mantenido en billeteras multifirma.

La Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. presentó un informe retrasado que muestra que el Índice de Precios al…







