menulogo
Noticias Hoy
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

La Lucha por la Amazonía: Protección, Riesgos Legales y Maravillas Ocultas

La Amazonía, un tesoro de biodiversidad y maravillas naturales, enfrenta una encrucijada crítica marcada por los esfuerzos de conservación de los gobiernos y las persistentes amenazas de la minería ilegal y los intereses corporativos.
News ImageNews ImageNews Image

La selva amazónica, hogar de fenómenos naturales únicos como el río Shanay-Timpishka en Perú, cuyas aguas alcanzan temperaturas cercanas a los 90 °C por causas hidrotermales, es también un ecosistema bajo constante presión. Su vasta biodiversidad incluye especies emblemáticas y en peligro de extinción como el delfín rosado, el manatí amazónico, la nutria gigante y el mono araña de cara blanca, amenazados por la caza, la contaminación y la pérdida de su hábitat. En respuesta a estas amenazas, los países de la región han emprendido acciones contundentes. Recientemente, Colombia y Brasil ejecutaron la operación conjunta ‘Amazonía Libre II’, en la que destruyeron 14 dragas de alta capacidad para la minería ilegal en los ríos Puré, Purité y Cotuhé. Este operativo representó un golpe financiero significativo para las estructuras criminales, estimado en 12.000 millones de pesos por la maquinaria destruida, y evitó la contaminación con mercurio de ríos que sustentan a comunidades indígenas no contactadas y a una fauna diversa. Adicionalmente, el gobierno colombiano declaró su porción de la Amazonía como una zona libre de nuevos proyectos de gran minería e hidrocarburos. Sin embargo, esta política de protección enfrenta un obstáculo legal considerable: el mecanismo de Solución de Controversias entre Inversionistas y Estados (ISDS), presente en tratados de inversión internacionales. Este sistema permite a empresas extranjeras demandar al Estado colombiano si consideran que las políticas ambientales afectan el valor de sus inversiones. Colombia es el país amazónico con más proyectos de petróleo y gas expuestos a este riesgo, lo que probablemente influyó en la decisión de limitar la prohibición solo a nuevas actividades, permitiendo que los contratos existentes continúen. Expertos sugieren que para asegurar la protección amazónica a largo plazo, Colombia debería retirarse de estos acuerdos, eliminando la amenaza de demandas multimillonarias por parte de corporaciones extractivas.

Artículos

10
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones