menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Desde Popayán, Colombia impulsa una nueva era para el turismo indígena en América Latina

Colombia fue la sede de la Primera Cumbre de Turismo Indígena de América Latina y el Caribe, un encuentro que consolidó al país como un referente en el desarrollo de un turismo sostenible, basado en la identidad cultural y el respeto por los saberes ancestrales.
News ImageNews ImageNews Image

En Popayán se llevó a cabo la Primera Cumbre de Turismo Indígena de América Latina y el Caribe (CTILAC 2025), un evento que reunió durante tres días a delegaciones de más de 18 países. Líderes indígenas, académicos y representantes gubernamentales se congregaron en la Cámara de Comercio de la ciudad con el objetivo de consolidar un modelo de turismo que trasciende lo económico para centrarse en la cultura, la espiritualidad y el respeto por la naturaleza y la memoria colectiva. Durante el encuentro, Colombia fue reconocida como un país líder en el impulso de este tipo de turismo, gracias a su Plan Sectorial de Turismo 2022-2024, ‘Turismo en armonía con la vida’. John Alexander Ramos Calderón, director de Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo, destacó que el objetivo es garantizar el "buen vivir" en los territorios. Uno de los avances más significativos es la construcción participativa de una política pública de turismo indígena, actualmente en desarrollo en diálogo con la Mesa Permanente de Concertación, lo que posiciona esta modalidad como una prioridad nacional. El Gobierno colombiano, con el apoyo del Fondo Nacional de Turismo (Fontur), ha implementado acciones concretas para fortalecer estas iniciativas. Entre ellas se destaca la creación en 2023 de la Escuela Itinerante Intercultural de Turismo Indígena en el resguardo de Tacueyó (Cauca), que ha capacitado a más de un centenar de líderes en gestión turística y preservación del patrimonio. Además, se han desarrollado productos turísticos con identidad propia, como los proyectos ‘Termas ancestrales’ en ocho departamentos y las 40 ‘Experiencias de prácticas ancestrales en turismo de bienestar’ en regiones como Cauca, Nariño, Putumayo, Amazonas y Guainía.

La cumbre también sirvió como plataforma para fortalecer la cooperación regional. Con la participación de aliados como la Red Indígena de Turismo de México (RITA) y el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), se sentaron las bases para la creación de la Red Indígena de Turismo de América Latina y el Caribe. El evento concluyó con la presentación de la ‘Declaratoria de turismo indígena’, un documento que establece los lineamientos para un turismo regional basado en la interculturalidad y la sostenibilidad, reafirmando el derecho de los pueblos a decidir sobre su futuro.

Artículos

12