Galeón San José: Colombia recupera los primeros tesoros y prioriza la ciencia sobre el valor comercial



El pasado 19 de noviembre de 2025, el Gobierno colombiano presentó en Cartagena los primeros cinco objetos arqueológicos extraídos del pecio del galeón San José, hundido en 1708 y hallado en diciembre de 2015. Esta operación, realizada a 600 metros de profundidad con vehículos robóticos no tripulados, da inicio a la segunda fase del proyecto de investigación “Hacia el corazón del Galeón San José”, una iniciativa de carácter científico liderada por el Ministerio de las Culturas, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), la Armada Nacional y la Dirección General Marítima (DIMAR). Entre los elementos recuperados se encuentran un cañón de bronce con inscripciones que indican su fabricación en Sevilla, una taza de porcelana, tres macuquinas (monedas antiguas de oro y bronce), fragmentos de cerámica y sedimentos asociados.
Las autoridades han enfatizado que el objetivo de esta fase es la investigación arqueológica y patrimonial, no la explotación comercial del estimado tesoro. Según Alhena Caicedo, directora del ICANH, estos hallazgos son cruciales para evaluar el estado de conservación de los materiales en el sitio y orientar las futuras etapas del estudio. Todos los artefactos fueron trasladados a un laboratorio especializado en el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH) de la DIMAR, en Cartagena, donde entraron en un proceso de conservación y análisis.
Este estudio permitirá determinar los mecanismos más adecuados para su preservación a largo plazo y aportará información clave sobre el contexto histórico del naufragio. El sitio del galeón ha sido declarado Área Arqueológica Protegida para asegurar la integridad del yacimiento. La recuperación de estas piezas se produce en medio de una disputa internacional por la propiedad del galeón. Mientras Colombia lo reclama como patrimonio nacional, España argumenta que se trata de un barco de Estado.
Además, la empresa estadounidense Sea Search Armada alega haber descubierto el pecio en los años ochenta y reclama una parte, y comunidades indígenas de Bolivia han expresado reclamos sobre los materiales extraídos de sus tierras durante la época colonial.
El presidente Gustavo Petro calificó el hito como un “avance histórico” en la recuperación del patrimonio sumergido del país.










