
Panorama de Colombia: Economía, Tecnología y Sociedad



El país se consolida como un destino turístico de talla mundial, aunque de forma concentrada. Durante el primer semestre de 2025, el 94 % de los visitantes extranjeros no residentes se concentró en tres regiones: Andes Orientales (39 %), Andes Occidentales (28 %) y Gran Caribe (28 %). Estas zonas registraron crecimientos del 2 %, 10 % y 10 % respectivamente, en comparación con el mismo periodo de 2024. El principal motivo de viaje fue el ocio y las vacaciones, representando el 80 % de las visitas, lo que confirma el atractivo de la oferta turística nacional. En el ámbito tecnológico, Colombia ha logrado avances notables. El país se posiciona en el tercer lugar de América Latina en el desarrollo de ecosistemas tributarios digitales, un progreso significativo desde los primeros pilotos de factura electrónica en 2016. Adicionalmente, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) impulsa la inclusión digital a través de diversas estrategias. Entre ellas se encuentra el mecanismo de Obras por Impuestos, que financia proyectos de conectividad en regiones apartadas como La Guajira, Cundinamarca y Nariño. Asimismo, se han lanzado Centros de Interés en Programación en 190 colegios de 18 departamentos y se ha ampliado una alianza con Mercado Libre para fortalecer la formación digital. A pesar de estos avances, la economía de los hogares enfrenta un desafío estructural. Según el Índice Bravo – Valora Analitik de agosto de 2025, Colombia lidera la región en mora prolongada, con un promedio de nueve meses de atraso en los pagos, una cifra que triplica la de México y Brasil. La deuda promedio por persona aumentó a $32,3 millones, distribuida en unas 3,4 obligaciones. Aunque el monto es menor que en países europeos, la persistencia de la mora sugiere dificultades crónicas para que la población, con una edad promedio de 40 años, pueda cumplir con sus compromisos financieros. Esto ha llevado a que el país lidere también en el número de planes de reestructuración de deudas.
Artículos
7






Economía
Ver más
Sectores que más han aprovechado el uso de casilleros esta modalidad son la joyería, la repostería, la tecnología y la confección

XRP está ganando protagonismo mientras CME prepara opciones reguladas, señalando una creciente demanda institucional, un volumen de futuros en aumento…

La nueva circular se enfoca en los deberes de asesoría, especialmente en negocios fiduciarios, entre otros puntos.

Canje de la cartera logró una demanda de $28,13 billones provenientes del componente competitivo y $21,14 del no competitivo.