menulogo
Noticias Hoy
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Cáncer de Mama en Colombia: Entre Avances Prometedores y Fallas Sistémicas que Cuestan Vidas

A pesar de los avances en tratamientos y campañas de sensibilización, el diagnóstico tardío sigue siendo el principal obstáculo en la lucha contra el cáncer de mama en Colombia, una falla sistémica que cobra miles de vidas anualmente y exige una respuesta urgente.
News ImageNews ImageNews Image

El cáncer de mama se consolida como la patología oncológica de mayor incidencia y una de las principales causas de muerte entre las mujeres en Colombia, con cerca de 4.752 fallecimientos anuales. La problemática central, según expertos y la Defensoría del Pueblo, es el diagnóstico tardío, pues siete de cada diez mujeres son diagnosticadas en etapas avanzadas. Esta demora, que en promedio supera los 75 días entre la primera consulta y el inicio del tratamiento, constituye una vulneración al derecho a la salud y reduce drásticamente las tasas de supervivencia. La situación en Bogotá refleja la magnitud del desafío. Durante 2024, se reportaron 2.353 casos nuevos y 597 muertes en la capital.

Como respuesta, la Secretaría Distrital de Salud ha intensificado su estrategia #ATiempoEsVida, promoviendo el examen clínico anual para mujeres desde los 40 años y la mamografía cada dos años entre los 50 y 69 años, servicios garantizados de forma gratuita.

Adicionalmente, se promueve el autoexamen mensual como práctica complementaria de conocimiento corporal. Pese a los obstáculos sistémicos como la baja cobertura de mamografías y las barreras administrativas, en 2025 se han registrado avances significativos.

A nivel nacional, se han impulsado proyectos para diagnósticos moleculares, redes de telemedicina para zonas rurales y una reforma a la Ley Sandra Ceballos para garantizar acompañamiento psicológico. En Bogotá, se destaca el modelo MAS Bienestar con su programa de “Navegadores de Bienestar”, que guía a las pacientes para superar las barreras del sistema de salud y ha mostrado resultados iniciales positivos. La lucha contra esta enfermedad trasciende la responsabilidad estatal, involucrando a organizaciones de pacientes como la Fundación Rosa en Magdalena, medios de comunicación y la ciudadanía. Campañas como “tócate para que no te toque” y la visibilización por parte de figuras públicas son cruciales para derribar mitos y fomentar una cultura de prevención y autocuidado, especialmente en sectores rurales y populares donde persisten barreras informativas.

Artículos

10
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones