menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Perspectivas Económicas de Colombia: Inflación Persistente y Desafíos Fiscales

Analistas económicos prevén una inflación mensual estable para septiembre de 2025 en Colombia, pero las proyecciones anuales al alza y el elevado costo de la deuda pública plantean serios desafíos para la economía del país.
News ImageNews ImageNews Image

Según una encuesta de Reuters realizada a 21 analistas, se proyecta que la inflación mensual en Colombia para septiembre de 2025 sea del 0,23 %, una cifra muy similar al 0,24 % registrado en el mismo mes de 2024. De cumplirse esta previsión, la inflación anual se ubicaría en 5,10 %, un nivel idéntico al de agosto, lo que sugiere un estancamiento en el proceso de desinflación. Las expectativas para el cierre de 2025 y 2026 han sido revisadas al alza, a 5,03 % y 4,05 % respectivamente, indicando que las presiones sobre los precios podrían persistir más de lo anticipado. Los principales factores que impulsarían el alza de precios en septiembre serían los arriendos de vivienda y los servicios públicos, con posibles rebotes en las tarifas de gas y energía eléctrica. A estos se suman los rubros de alimentos, educación y servicios de hotelería y restaurantes. El análisis de Corficolombiana añade que, si bien se espera una moderación en los alimentos perecederos, los bienes transables como productos de aseo y farmacéuticos podrían registrar un repunte. En este contexto, el Banco de la República ha mantenido su tasa de interés en 9,25 % desde abril de 2025 como medida para contener la inflación. La autoridad monetaria enfrenta el dilema de controlar los precios sin frenar la recuperación económica. La próxima negociación del salario mínimo para 2026 es vista como un punto de tensión adicional que podría reimpulsar las alzas de precios. A la persistencia inflacionaria se suma el desafío de una de las deudas públicas más costosas del mundo, que representa aproximadamente el 63 % del Producto Interno Bruto (PIB). Colombia paga tasas de interés elevadas por sus bonos locales a 10 años (12,7 %), lo que ha afectado la confianza de los inversionistas.

Se proyecta que para 2026, el pago de intereses consumirá cerca del 4,7 % del PIB, limitando el espacio para la inversión social y en infraestructura.

Artículos

7

Economía

Ver más
categoryVer categoría completa