Entre el Homenaje y la Exigencia: La Lucha de las Mujeres Buscadoras en Colombia



El 23 de octubre, Colombia conmemoró por segunda vez el Día Nacional de Reconocimiento a las Mujeres Buscadoras de Víctimas de Desaparición Forzada. Esta fecha, instituida por la Ley 2364 de 2024, honra la tenacidad de miles de madres, hijas y hermanas que lideran la búsqueda de las 132.877 personas dadas por desaparecidas en el contexto del conflicto armado. Según la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), las mujeres representan el 70 % de quienes adelantan esta labor a nivel nacional. En el marco de la conmemoración, se llevaron a cabo diversos actos en el país. La UBPD y la Red Cultural del Banco de la República se unieron para incorporar las biografías de 19 buscadoras a la enciclopedia digital «Colombianas Notables», como un homenaje a las más de 27.882 mujeres que participan en estos procesos. En Montería, Córdoba, se realizó un conversatorio con los testimonios de Nelly Madrid de Pérez y Petra Lugo Olivella, mientras que en Bogotá hubo un evento en la Universidad Nacional. En múltiples actos se rindió homenaje a la lideresa Yanette Bautista, fallecida recientemente y figura clave en la creación de la ley. A pesar del reconocimiento, la Defensoría del Pueblo lanzó un llamado urgente sobre los escasos avances en la implementación de la Ley 2364. Un seguimiento de la entidad a instituciones nacionales y territoriales reveló que no existen ofertas adaptadas a las necesidades específicas de las buscadoras en materia de salud, educación y vivienda. Además, el Registro Nacional de Mujeres Buscadoras aún no está en funcionamiento. La defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, insistió en la necesidad de crear protocolos diferenciados y garantizar la participación efectiva de estas mujeres en el diseño de políticas públicas. A nivel regional, se destacaron iniciativas como la de la Gobernación del Tolima, que articula esfuerzos con la UBPD en municipios como Ibagué y Chaparral. Las autoridades locales también hicieron un llamado a la empatía social y al fortalecimiento de las rutas de protección para garantizar la seguridad de las buscadoras. Estos esfuerzos reafirman que su labor no solo busca encontrar a sus seres queridos, sino también exigir verdad, justicia y la promesa de no repetición, consolidándolas como constructoras de paz.
Artículos
7Sociedad
Ver más
Bienestar Familiar reafirma su compromiso con la garantía del derecho humano a la alimentación adecuada al sumarse a la Caravana de la Igualdad, una iniciativa liderada por el Ministerio de Igualdad y Equidad, en articulación con el Ministerio de Agricultura y otras entidades del orden nacional. Esta acción conjunta busca promover la equidad, la inclusión […]

Cuidar la salud laboral se ha convertido en un pilar fundamental para las empresas que buscan proteger a sus trabajadores y cumplir con las normativas vigentes. En Lima, existen centros médicos especializados que brindan atención de calidad sin elevar los costos, lo que ha permitido que tanto compañías como trabajadores independientes accedan a chequeos médicos ... Leer más The post Clínicas ocupacionales económicas en Lima: Guía de Servicios appeared first on 180 Grados Digital.

Muestran video del momento exacto en que militar (r) disparó a miembros del Gaula en Mazurén (Bogotá). Hubo 3 personas heridas.

Brutal agresión en Zipaquirá, Cundinamarca, contra mujer de 66 años. Fue golpeada por cliente al que no le gustó el precio de los cigarrillos.




